Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGALAN, Esteban
dc.date.accessioned2020-10-23T17:21:46Z
dc.date.available2020-10-23T17:21:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationGalán Cubillo, Esteban. La innovación en la comunicación científica: del podcast al screencast. Actas del VI Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y Conocimiento. Libro de comunicaciones. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2018. p. 1177-1186ca_CA
dc.identifier.isbn9788409033935
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/190084
dc.descriptionPonencia presentada al VI Congreso Internacional de la AE-IC ‘Comunicación y Conocimiento’. Celebrado los días 26 al 29 de junio de 2018, Salamanca, España.ca_CA
dc.description.abstractLa comunicación transmedia y los New Media (Lister, 2009) se han erigido en una ventana fundamental para la generación y gestión del conocimiento porque favorece el consumo de contenido sin atender a una periodicidad ni a un horario de emisión predeterminado. El vídeo realizado con técnicas de screencast (Chih-Fan Hsu et al, 2015) -captura digital de la imagen de la pantalla-, el blog y el podcast son herramientas muy eficaces de divulgación científica por su facilidad de acceso, su adaptación a los hábitos de consumo en movilidad y su bajo coste de producción (Fecyt, 2017). Objetivos. En esta comunicación se pretende presentar el proyecto Comtransmedia, que se configura como una plataforma en línea de divulgación científica del conocimiento humanístico. Este proyecto está impulsado por el Grupo de Investigación Itaca-UJI y ha sido diseñado siguiendo una estrategia de comunicación transmedia (Jenkins, 2006, Scolari, 2013, Galán, 2016) con la que se propone la utilización de iTunes, Wordpress, Instagram, Twitter, Facebook y Youtube para divulgar la investigación en comunicación y su relación con el resto de disciplinas humanísticas para ayudar a mejorar así el nivel de conocimiento científico en toda la comunidad hispanohablante (Fundación BBVA, 2012). Metodología. Se ha optado por implementar una metodología de investigación-acción como estrategia participativa que permite al equipo de investigación intervenir en el objeto de estudio para mejorar sus prácticas. Resultados. Este proyecto ya ha elaborado en año y medio (desde enero de 2017) más de 200 piezas audiovisuales -utilizando formatos de screencast y podcast- vinculadas con la comunicación científica de la comunicación y las humanidades. La estrategia de comunicación para estos contenidos se busca articularse alrededor de una propuesta de gamificación (Deterting, 2012) y tiene en cuenta criterios éticos para impulsar la investigación y la innovación responsable (RRI) (Fernández-Beltrán, García-Marzá, Sanahuja, 2017)ca_CA
dc.format.extent10 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherAsociación Española de Investigación de la Comunicaciónca_CA
dc.relation.isPartOfVI Congreso Internacional de la AE-IC. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 26 al 29 de junio de 2018, Salamanca, Españaca_CA
dc.rights© Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2018. Licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)ca_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcomunicación audiovisualca_CA
dc.subjectgamificaciónca_CA
dc.subjectscreencastca_CA
dc.subjectpodcastca_CA
dc.titleLa innovación en la comunicación científica: del podcast al screencastca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://ae-ic.org/salamanca-2018/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2018.


Licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: © Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2018. Licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)