Fòrum de recerca 04/ 1998

URI permanente para esta colección

ÍNDEX

Número 4

ISSN: 1139-5486

 

Humanitats, Filosofia

 

1. A través de la ventana: La cultura de los chimpancés. María Dolores Agramunt Dempere, María Teresa Lorenzo Miguel

2. Cultura para la paz, hacia una búsqueda del reconocimiento. Irene Comins Mingol

3. Evaluación del Proyecto“Aulas de Formación Familiar”. Marisa Arrufat, Manolo Mestre, Raquel Agost, Rosa Grau

4. Estudi antropològic de la vida masovera al nord del País Valencià. Rubén Cansino Bou, Anabel Ejarque Peñarroya, Jose Cristian Linares Bayo

5. El resultat de la participació de les associacions en el govern d’un ens públic. Santiago J. Cabedo Cercós.

 

Traducció i Interpretació

 

6. L’abast de la fase monolingüe en la metodologia de la traducció jurídica. Esther Monzó

7. Estudi terminològic de les neurociències. Mark Andrews

 

Psicologia

 

8. La orientación socio-laboral en el itinerario de inserción realizado por cáritas. Campaña de información y sensibilización a jóvenes. V. Fernández Guillén, F. Carrasco, R. Agost, R. Grau.

9. La formación para el empleo de los jóvenes universitarios desde la perspectiva del servicio de empleo y formación Maria Isabel Beas Collado, Susana Llorens Gumbau.

10. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y potenciales evocados cognitivos. Proyecto de investigación. Maria Jesús Presentación Herrero, Maria Angeles Martínez Benedicto

11. Lesbianisme: visió psicològica i antropològica. Marisa Marzá Benaiges i col•laboració d’ Adriana Pastor i Granell

12. Avances recientes en el estudio de las necesidades formativas en el ámbito organizacional. Sonia Agut Nieto

13. Indicadores de calidad en el diseño de la formación continua. Susana Llorens Gumbau

14. La percepción retrospectiva de la acción disciplinar paterna: Análisis en función del género. S. Sorribes

15. Diferencias de género en la percepción del atractivo facial ante caras de ambos sexos . Vicent Xavier Tena Martínez, Juan Carlos Oliver Rodríguez

 

Filologia, Mestre

 

16. False friends in english for spanish-speaking students of english. Salvador Insa Sales.

17. Presuposición, género e ideología: el caso de Con Faldas y a lo Loco. Maria del Rosario Caballero, Maria José Iranzo, Eva López i Francisca Vilar

18. Error correction . Sara Besalduch, Chelo Martínez, Argimiro Montañés, María Remolar

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 18
  • ArtículoAcceso abierto
    Error correction
    (Universitat Jaume I, 1998) Besalduch, Sara; Martínez, Chelo; Montañés, Argimiro; Remolar, María
  • ArtículoAcceso abierto
    Presuposición, género e ideología: el caso de Con Faldas y a lo Loco
    (Universitat Jaume I, 1998) Caballero, Mª del Rosario; Iranzo, Mª José; López, Eva; Vilar, Francisca
  • ArtículoAcceso abierto
    False friends in english for spanish-speaking students of english
    (Universitat Jaume I, 1998) Insa Sales, Salvador
  • ArtículoAcceso abierto
    Diferencias de género en la percepción del atractivo facial ante caras de ambos sexos
    (Universitat Jaume I, 1998) Tena Martínez, Vicent Xavier; Oliver Rodríguez, Juan Carlos
    En el estudio de la percepción del atractivo facial es escasa la investigación que recoja ambos sexos tanto en la muestra de caras como de observadores. El presente trabajo pretende describir los perfiles de atractivo para cada sexo y las diferencias entre el género de los evaluadores en la percepción del atractivo facial. Se recoge la evaluación del atractivo de una muestra de 20 participantes (10 M, 10 F) ante dos grupos de 32 caras, presentadas durante 1 s. en pantalla de ordenador. Las caras se han construido combinando los rasgos longitud y amplitud de mandíbula, tipo de cabello, tamaño de ojos y forma de labios, con dos niveles para cada rasgo. El atractivo se evaluó mediante una escala de 5 niveles (nada atractivo-muy atractivo). Se realiza un análisis de fiabilidad de las valoraciones del atractivo. Los resultados informan que el perfil atractivo en caras femeninas corresponde, para ambos géneros, a mandíbula corta, cabello claro y liso, y labios gruesos, añadiendo los hombres la mandíbula estrecha. Ante caras masculinas, los hombres perciben como atractivo la mandíbula larga y los labios gruesos, mientras que las mujeres perciben el perfil atractivo masculino con labios gruesos y el cabello liso y claro. Se encuentra diferencias de género únicamente en la forma de los labios. El estudio del atractivo facial ha sido abordado a partir de numerosos temas asociados: las diferencias culturales (Cunningham, Roberts, Barbee, Druen y Wu, 1995; Buss, 1989; Zebrowitz, 1993), la influencia de la asimetría facial (Gangestad, Thornhill y Yeo, 1994; Grammer y Thornhill, 1994), el promedio de caras como criterio de atractivo (Perrett, May and Yoshikawa, 1994; Johnston and Franklin, 1993), y el reconocimiento facial en función del atractivo (por ejemplo, Sarno y Alley, 1997). Para una buena revisión del estudio de la percepción facial se recomienda los trabajos de V. Bruce (especialmente, Bruce and Young, 1998). Referente al análisis de los rasgos relevantes en la cara atractiva, se puede agrupar dos tipos de teorías: descriptivas y explicativas. Las teorías descriptivas son representadas por Cunningham (1986; 1995), gracias al Modelo Adaptativo Múltiple propuesto en sus trabajos. Cunningham y colaboradores presentan un patrón descriptivo de rasgos en función de cinco parámetros: rasgos neonatos, que engoblaría ojos grandes, nariz pequeña, mandíbula corta y piel lisa y suave; rasgos de madurez sexual, que relacionaría los pómulos prominentes en mujeres y la mandíbula larga en hombres; rasgos de senectud, asociados a un pelo blanco y calvicie, por ejemplo; rasgos expresivos, los cuales corresponden a labios gruesos y cejas altas; y, finalmente, rasgos de cuidados personales, que hace referencia al estilo de cabello, peso, figura, uso de cosméticos, tatuajes... Según el Modelo Adaptativo Múltiple, las tres primeras agrupaciones de rasgos dependen de factores biológicos, y el resto a factores personales y sociales. En definitiva, Cunningham postula que la interacción entre rasgos neonatos, de madurez sexual y expresivos se asocia a una percepción de mayor atractivo. Las teorías explicativas están encabezadas por la Hipótesis de la Selección Sexual, de Johnston y Franklin (1993). En ésta se postula que los ragos atractivos, como la mandíbula corta, funcionan como indicadores de alta fertilidad. Este valor reproductivo se relaciona con el concepto de selección natural: La belleza es un atributo funcional, contribuyendo a la supervivencia de los genes individuales. Una revisión de las publicaciones relacionadas con el atractivo facial permite señalar la omisión generalizada de rostros masculinos como estimulación evaluada. Un trabajo vinculados a la asociación entre atractivo y el componente P300 del potencial cerebral evocado permiten establecer conclusiones sobre el perfil masculino atractivo en una muestra norteamericana (Oliver, Guan y Johnston, 1999),en donde aparecen también diferencias de género en la percepción del cabello, los labios, la longitud y la amplitud de mandíbula. La presente investigación tiene como objetivos contrastar los resultados en los juicios de atractivo en este último estudio mediante una muestra española, utilizando el mismo conjunto de estímulos. En este caso se describirá los perfiles de caras masculinas y femeninas mediante análisis separados para hombres y mujeres, en lugar de un análisis conjunto con género como factor. Se evaluará además la estabilidad de las medidas mediante un análisis de fiabilidad. Las hipótesis que se establecen para el primer objetivo se definen mediante un perfil de atractivo de caras femeninas con ojos grandes, longitud de mandíbula corta (Cunningham, 1986; 1995) y labios gruesos (Johnston, 1993). Ante caras masculinas, el perfil esperado se limita a una mandíbula larga (Cunningham, 1986; 1995). Las hipótesis asociadas a las diferencias de género van en la línea de las expuestas en Oliver y colaboradores (1999), es decir, la percepción del atractivo en el cabello, los labios y la longitud de mandíbula será diferente significativamente en función del género del evaluador.
  • ArtículoAcceso abierto
    La percepción retrospectiva de la acción disciplinar paterna: Análisis en función del género
    (Universitat Jaume I, 1998) Sorribes, S.
    Desde comienzos de la década de los 90 los estudios centrados en la acción disciplinar familiar han adoptado nuevas orientaciones, por un lado la percepción infantil de la acción disciplinar (Peiser y Heaven, 1996; Brown, Lamborn y Steinberg, 1993; Barnett, Quackernbush y Sinisi, 1996) y por otro, la visión retrospectiva que mantiene los adultos de la acción disciplinar de sus padres que ocurrió en su infancia (Joubert, 1991, 1992; Figen, 1994; Roty, Yager y Rossotto, 1995). El objetivo de la presente investigación consistió en analizar la percepción retrospectiva que 133 sujetos (66 hombres y 67 mujeres, con una edad media de 35 años) tenían del ambiente familiar y de las técnicas disciplinares que sus padres desarrollaron durante su infancia. Para ello los participantes cumplimentaron el Cuestionario Retrospectivo de la Disciplina Familiar (RED) que evalúa las prácticas disciplinares empleadas por ambos progenitores durante la infancia del sujeto. Los resultados informaron que los sujetos tenían una visión diferencial en cuanto a la actuación disciplinar del padre y de la madre. Los sujetos percibían que durante su infancia su madre había estado más implicada en la crianza, mostrando conductas de apoyo y de control. Los padres se percibían con una menor implicación al tiempo que eran los hombres entrevistados, frente a las mujeres, los que les consideraban más coercitivos y controladores en las relaciones disciplinarias desarrolladas en su infancia.