Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFrancomano, Teresita
dc.contributor.otherPalao Errando, Jose Antonio
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació
dc.date.accessioned2021-09-13T13:31:11Z
dc.date.available2021-09-13T13:31:11Z
dc.date.issued2021-07-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/194688
dc.descriptionTreball Final de Grau en Comunicació Audiovisual. Modalitat A. Codi: CA0932. Curs acadèmic 2020-2021ca_CA
dc.description.abstractHemos olvidado el asombro provocado por lo distinto. Estamos en una era donde toda cinta cinematográfica precisa de un motivo excepcional, de algo excéntrico que sea capaz de trasgredir lo comúnmente conocido con el fin de conmovernos. Requerimos de historias dónde las imágenes sean puramente explícitas, dónde tan solo ejercer el acto de la mirada, marginando así la escucha. Es por ello por lo que, el presente trabajo de investigación tiene por objeto el estudio del lenguaje de lo distinto, tomando las narrativas de la industria cinematográfica surcoreana y la representación de lo emocionalconcretamente del dolor- en su traslación a historias acerca de un pasado interiorizado por individuos en permanente estado de duelo. De esta manera, hemos de incidir en un concepto inherente a los modos de representación del dolor del cine surcoreano, designados bajo la acepción: Han (恨). Se trata de un término atribuido a lo que por alma de la cultura coreana se refiere, una expresión que nos aleja del Yo para incidir en lo colectivo. La pérdida del objeto en una separación no deseada tan solo podrá ser comprendida en un marco teórico, donde, los precedentes históricos implicados en la consolidación del han- un constructo atemporal- nos guiarán en un análisis aplicado de los relatos escogidos, haciendo de la poesía y el testimonio, el discurso dialógico donde lo conocido y lo distinto se engendran mutuamente. En el presente estudio, nos sumergiremos en los universos cinematográficos de dos autores procedentes de la Generación del 386: Lee Chang-dong, y Hong Sang-soo. Para establecer la relación entre el han y las imágenes tendidas entre las piezas contemporáneas de cine surcoreano, recurriremos a su correlación con el modelo psicoanalítico de melancolía, en una alegoría común a la pérdida de la identidad e inhibición del yo. Serán pues entre la puesta en escena y los recursos narrativos de los filmes En la Playa sola de noche (Bamui haebyun-eoseo honja, Hong Sang-soo, 2017) y Burning (Beoning, Lee Chang-dong, 2018), donde estudiaremos la impronta de un término inefable, un dolor atemporal que vaga entre las voces de las ausencias.ca_CA
dc.format.extent114 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ca_CA
dc.subjectGrau en Comunicació Audiovisualca_CA
dc.subjectGrado en Comunicación Audiovisualca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Audiovisual Communicationca_CA
dc.subjectCorea del Surca_CA
dc.subjectcine contemporáneoca_CA
dc.subjectHong Sang-sooca_CA
dc.subjectLee Chang-dongca_CA
dc.subjectmelancolíaca_CA
dc.subjecthanca_CA
dc.subjectidentidadca_CA
dc.titleLa lógica del dolor en los cuerpos parlantes: Una aproximación al han en el cine de Hong Sang-soo y Lee Chang-dongca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/