Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAloy Ricart, Rita
dc.date.accessioned2023-04-25T07:54:02Z
dc.date.available2023-04-25T07:54:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationALOY RICART, Rita. 2021. La visualidad de la masculinidad hegemónica del héroe clásico en los videojuegos. En RODRÍGUEZ, Gerardo; JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco. Cronos,¿ estás? Universidad Nacional del Mar del Plata, 2021, ISBN: 978-987-544-997-8. pp. 37-72.ca_CA
dc.identifier.isbn9789875449978
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/202278
dc.descriptionPonencia presentada en el IV Congreso Internacional «Historia y Videojuegos» celebrado los días 12, 13 y 14 de mayo de 2021, online, y organizado por el Grupo de Investigación “Humanidades digitales: Historia y videojuegos” (E041-06), Universidad de Murcia. España.ca_CA
dc.description.abstractLa relevancia de los videojuegos hoy en día es más que palpable, lo cual ha comportado que su estudio y análisis se pueda llevar a cabo desde numerosas perspectivas. En este caso, la presente propuesta consiste en analizar la visualidad de la masculinidad hegemónica de la Antigüedad clásica a través de los videojuegos. Así, dicho medio audiovisual interactivo da continuidad a la imagen del héroe y, en algunas ocasiones, la reformula. Para ello se tendrán en cuenta dos videojuegos que gozan de gran popularidad y que transmiten de forma explícita la visualidad de la hegemonía masculina del héroe: Assassin’s Creed Odyssey (2018) y la saga God of War (2005-2018). Ambos son ejemplos paradigmáticos de dicha visualidad, ya que los aspectos relacionados con la corpulencia, la dominación, el poder y la violencia serán los más recurrentes. Con todo ello, es necesario tener en cuenta qué se entiende por el concepto de masculinidad hegemónica y, además, cómo éste se encuentra relacionado con el héroe y su periplo vital. Teniendo en cuenta los estudios de R.W. Connell y Scott Rubarth, cabe señalar que la masculinidad se tiene que entender dentro de contextos específicos y no como un producto que se mantiene a lo largo de la historia y la cultura. De este modo, hay que hacer hincapié en que cada sociedad y cultura tendrá un modelo diferente de masculinidad hegemónica, lo cual sucede en la Grecia clásica, donde incluso coexiste más de un modelo hegemónico. Todas estas cuestiones se verán reflejadas en los videojuegos y serán aspectos recurrentes en la configuración de sus personajes en general y de los protagonistas de Assassin’s Creed Odyssey y God of War en particular. Por ello, es necesario indagar en la herencia cultural de los héroes de los videojuegos mencionados. En ambos, se guardan numerosas referencias a la tradición artística y cultural, basándose en la continuidad de la gestualidad y la corporalidad clásicas, por lo que se puede hablar de una supervivencia de lo clásico como ya comentaba Salvatore Settis que, en este caso, se extiende a los videojuegos, los cuales ya han pasado a formar parte de la vida de las imágenes. En este sentido, videojuegos como Assassin’s Creed Odyssey y God of War siguen la visualidad de la masculinidad hegemónica clásica recurriendo, principalmente, al culto al cuerpo por un lado, y a la dominación y violencia por otro, convirtiendo, así, a sus protagonistas en verdaderas imágenes de poderca_CA
dc.format.extent36 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plataca_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ca_CA
dc.titleLa visualidad de la masculinidad hegemónica del héroe clásico en los videojuegosca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://www.historiayvideojuegos.com/cronos-estas/ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem