Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVILLARREAL MATA, JULIA LIZETH
dc.contributor.authorSánchez Gómez, Martín
dc.contributor.authorNavarro-Oliva, Edna Idalia Paulina
dc.contributor.authorALONSO-CASTILLO, MARIA MAGDALENA
dc.contributor.authorGUZMAN FACUNDO, FRANCISCO RAFAEL
dc.contributor.authorLópez García, Karla Selene
dc.contributor.authorBRESO, EDGAR
dc.date.accessioned2023-03-28T18:31:42Z
dc.date.available2023-03-28T18:31:42Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.identifier.citationVILLARREAL MATA, Julia Lizeth, et al. Inteligencia emocional como mediador del craving y el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por consumo de alcohol. Revista Científica Salud Uninorte, 2022, vol. 38, núm. 3, p. 729-741ca_CA
dc.identifier.issn0120-5552
dc.identifier.issn2011-7531
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/202102
dc.description.abstractObjetivos: Analizar el efecto de craving sobre el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por alcohol, considerando la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) como mediador. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, predictivo, de comprobación de modelo con análisis de mediación. La muestra fue de 274 adultos internos en Centros de Rehabilitación contra las Adicciones ( CRCA). Los instrumentos utilizados fueron una Cédu- la de Datos Sociodemográficos, Cuestionario de Craving por Alcohol, Inventario de Cociente Emocional y Cuestionario de Variables Predictoras de Abandono y Adhesión al Tratamiento. Resultados: Existe una relación inversa entre la IEP, el riesgo de recaída (r = -,381, p <,001) y el craving (r = -,354, p <,001). El craving y el riesgo de recaída se relacionaron positiva- mente (r = ,218, p <,001). Se reporta un efecto total significativo del craving sobre el riesgo de recaída cuando es mediado por la IE, el cual explica el 11 % de la varianza (B = ,1389; t = 5,688; p <,001). Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que IEP se asocia inversamente con el craving y el riesgo de recaída, además de que la IEP desempeña un papel significativo como mediador en esta relación. Esto sugiere que las personas con altos niveles de IEP disponen de más recursos para gestionar sus emociones, lo que podría ayudar a reducir las conductas de craving y, consecuentemente, sufrir un menor riesgo de recaída en el consumo de alcohol.ca_CA
dc.description.abstractObjectives: To analyze the effect of craving on the risk of relapse in adults undergoing alcohol treatment, considering the Perceived Emotional Intelligence (PEI) as a mediator. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional, predictive study, model checking with mediation analysis. The sample consisted of 274 adults interned in Rehabilitation Centers against Addictions ( CRCA). The instruments used were a Sociodemographic Data Card, Alcohol Craving Questionnaire, Emotional Quotient Inventory and Questionnaire of Variables Predictors of Abandonment and Adherence to Treatment. Results: There is an inverse relationship between PEI, the risk of relapse (r = -, 381, p <,001) and craving (r = -, 354, p <,001). Craving and risk of relapse were positively related (r = ,218, p <,001). A significant total effect of craving on the risk of relapse is reported when mediated by EI, which explains 11% of the variance (B = ,1389; t = 5,688; p <,001). Conclusions: The results of this study indicate that PEI is inversely associated with craving and risk of relapse, and that PEI plays a significant role as a mediator in this relationship. This suggests the notion that people with high PEI levels have more resources to manage their emotions, which could help reduce craving behaviors and consequently, suffer a lower risk of relapse into alcohol consumption.ca_CA
dc.format.extent13 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversidad del Norte (Barranquilla, Colombia)ca_CA
dc.relation.isPartOfRevista Científica Salud Uninorte, 2022, vol. 38, núm. 3, p. 729-741ca_CA
dc.rightsSalud Uninorte es una revista de acceso abierto que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, vincular artículos a sus archivos académicos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin necesidad de autorización del editor o autor. Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY 4.0, permitiendo la reproducción gratuita de artículos solo para uso no comercial, con la información de cita adecuada, preservando los derechos de autor.ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ca_CA
dc.subjectadicciónca_CA
dc.subjectalcoholca_CA
dc.subjectcravingca_CA
dc.subjectinteligencia emocionalca_CA
dc.subjectrecaídaca_CA
dc.subjectaddictionca_CA
dc.subjectemotional intelligenceca_CA
dc.subjectrelapseca_CA
dc.titleInteligencia emocional como mediador del craving y el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por consumo de alcoholca_CA
dc.title.alternativeEmotional intelligence as a mediator of craving and the risk of relapse in adults in treatment for alcohol consumptionca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14482/sun.38.3.152.4
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/14409ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Salud Uninorte es una revista de acceso abierto que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, vincular artículos a sus archivos académicos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin necesidad de autorización del editor o autor. Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY 4.0, permitiendo la reproducción gratuita de artículos solo para uso no comercial, con la información de cita adecuada, preservando los derechos de autor.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Salud Uninorte es una revista de acceso abierto que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, vincular artículos a sus archivos académicos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin necesidad de autorización del editor o autor. Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY 4.0, permitiendo la reproducción gratuita de artículos solo para uso no comercial, con la información de cita adecuada, preservando los derechos de autor.