Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSalameh Jiménez, Shima
dc.date.accessioned2023-02-08T17:16:13Z
dc.date.available2023-02-08T17:16:13Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationJIMÉNEZ, Shima Salameh. Measuring reformulation through eye-tracking. The role of reformulation markers in establishing reformulation: an experimental approach. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2022, núm. 91, p. 205-218ca_CA
dc.identifier.issn1576-4737
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/201572
dc.description.abstractThis paper builds on the notion of reformulation as a category which can be distinguished from other closer functions (paraphrase, conclusion, correction) (Pons Bordería, 2013, 2017). In particular, it focuses on the relationship between reformulation and reformulation markers in Spanish. On the basis of previous theoretical works (Rossari, 1990, 1994), it is argued that paraphrases can be produced and assimilated without any discourse marker since they are based on equivalence, while reformulation involves some degree of distance which can only be highlighted (even established) by using reformulation markers (e.g., Sp. o sea, es decir ‘that is’). Experimental results obtained from eye-tracking experiments (Rayner, 1998, 2009) show that reformulation can be produced with or without reformulation markers; their presence facilitates its assimilation throughout the whole reading, but its absence does not affect the complete processing. Eye-tracking experiments are based on the eye-mind hypothesis (Just & Carpenter, 1980), by which ocular movements produced when contents are observed reveal how information is being cognitively processed. Eye-tracking data allow thus for completing theoretical ideas and hypotheses from a new dimension offering qualitative and quantitative results (Noveck & Sperber, 2004).ca_CA
dc.description.abstractEl presente artículo analiza la categoría reformulación como diferenciable de otras categorías próximas, como paráfrasis, conclusión o corrección (Pons Bordería, 2013, 2017). Concretamente, se centra en la relación entre reformulación y marcadores de reformulación en español peninsular. En línea con trabajos previos (Rossari, 1990, 1994), es habitual defender que la paráfrasis puede producirse y asimilarse sin marcadores discursivos dada su base semántico-pragmática de equivalencia, mientras que la reformulación implica un cierto grado de distancia que solo puede ser destacado (o incluso establecido) mediante el uso de marcadores discursivos (por ejemplo, o sea o es decir en español). Los resultados experimentales con eye-tracker (Rayner, 1998, 2009) muestran que la reformulación puede producirse con y sin marcador discursivo; su presencia facilita la asimilación de toda la lectura, pero su ausencia no afecta al procesamiento total del enunciado. Los experimentos con eye-tracker están basados en la hipótesis ojo-mente (Just & Carpenter, 1980), por la que los movimientos oculares al observar un determinado input reflejan su procesamiento cognitivo en términos de mayor o menor dificultad. Este tipo de dato permite complementar ideas teóricas e hipótesis desde una nueva dimensión basada en resultados cualitativos y cuantitativos (Noveck & Sperber, 2004).ca_CA
dc.format.extent14 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isoengca_CA
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid: Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literaturaca_CA
dc.relationUnidades discursivas para una descripción sistemática de los marcadores del discurso en españolca_CA
dc.relation.isPartOfCírculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2022, núm. 91ca_CA
dc.rightsLa revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0).ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ca_CA
dc.subjectreformulationca_CA
dc.subjectreformulation markersca_CA
dc.subjectexperimental pragmaticsca_CA
dc.subjecteye-trackingca_CA
dc.subjectreformulaciónca_CA
dc.subjectmarcadores reformulativosca_CA
dc.subjectpragmática experimentalca_CA
dc.subjecteye-trackerca_CA
dc.titleMeasuring reformulation through eye-tracking. The role of reformulation markers in establishing reformulation: an experimental approachca_CA
dc.title.alternativeLa medida de la reformulación a través de eye-tracking. El papel de los marcadores discursivos de reformulación: Un acercamiento experimentalca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5209/clac.74324
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/74324ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA
oaire.awardNumberFFI2016-77841-Pca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

La revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0).
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: La revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0).