Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorManeu Serrano, Oriol
dc.contributor.otherPatuel Navarro, Alejandro
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Unitat Predepartamental de Dret del Treball/SS/Eclesiàstic i de l'Estat
dc.date.accessioned2021-07-22T11:26:19Z
dc.date.available2021-07-22T11:26:19Z
dc.date.issued2021-07-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/194180
dc.descriptionTreball Final de Grau en Relacions Laborals i Recursos Humans. Codi: RL0947. Curs: 2020-2021ca_CA
dc.description.abstractLa Reforma Laboral del año 2012, “Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”, supuso un antes y un después en el marco legal del mercado de trabajo de España. Las medidas que se adoptaron en un momento tan crítico de la economía cambiaron por completo la situación de los trabajadores y del propio mercado laboral, que vieron como en el peor momento de la economía de las últimas décadas, se modificaron y redujeron sus derechos en favor de una mejora en la competitividad de las empresas. Estas pasaron a una posición aún más dominante respecto a la figura del trabajador y donde solo se tuvo en cuenta que las empresas que habían sobrevivido a la crisis iniciada en el 2008 fueran competitivas con las de Europa. Se trata de una reforma de espectro liberal, en el que se busca optimizar la utilización de los recursos por parte de la empresa y así maximizar los beneficios. La utilización de los incentivos fiscales para la contratación, así como la reducción de los costes del despido sin tener en cuenta la naturaleza del contrato quería favorecer el aumento de la contratación sin que las empresas tuvieran que hacer frente a los altos costes de mantener el empleo en el largo plazo. Con este cambio en la legislación laboral, se dota de fuerza en el poder de negociación a las empresas, esto se realiza a través de los cambios en la negociación laboral, de hecho, con esta reforma el efecto que se produce es una disminución en el tiempo del poder adquisitivo de los trabajadores a causa de los ajustes que se realizaron. El resultado se ha acabado viendo con el tiempo, y es que como todo ciclo económico, el empleo se recuperó tras una grave crisis económica y que todavía mantiene señales de que no fue una recuperación plena, sino que más bien lo que produjo fue una falsa sensación de recuperación en todos los niveles y que, en el momento en el que la Covid-19 golpeó la zona de Europa y en especial España, se vio como la estructura económica no solo era débil sino que llevo a la economía a niveles nunca vistos durante las últimas décadas.ca_CA
dc.description.abstractThe Labour Reform of 2012, ‘Law 3/2012, of July 6, on urgent measures for the reform of the labour market’ (‘Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral’), marked a turning point in the legal framework of the Spanish labour market. The measures adopted at such a critical economic moment completely changed the situation of workers and the labour market itself. In the worst moment of the economy in recent decades, workers saw how their rights were modified and reduced in favour of an improvement in the competitiveness of companies. These attained an even more dominant position with respect to the worker and it was only valued that the companies that had survived the crisis that began in 2008 were competitive with those of Europe. It is a reform in the liberal spectrum which seeks to optimise the use of resources by the company and thus maximise profits. The use of tax incentives for hiring, as well as the reduction of dismissal costs regardless of the nature of the contract wanted to favour an increase in hiring without companies having to face the high costs of maintaining employment in the long run. With this change in labour legislation, companies are given bargaining power. This is done through changes in labour negotiation. In fact, with this reform the consequence is a decrease in time of the purchasing power of workers because of the adjustments that have been made. The result has become visible over time and as in any economic cycle, employment recovered after a serious economic crisis. This still shows signs that it was not a full recovery, but rather produced a false sense of it at all levels. As Covid-19 hit Europe and especially Spain, it became apparent that the economic structure was not only weak but also how this phenomenon brought the economy down to levels never seen in the last decades.ca_CA
dc.format.extent49 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ca_CA
dc.subjectGrau en Relacions Laborals i Recursos Humansca_CA
dc.subjectGrado en Relaciones Laborales y Recursos Humanosca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Labour Relations and Human Resourcesca_CA
dc.titleEl análisis de la Reforma Laboral de 2012: la devaluación salarialca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/