Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVellón Lahoz, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-03-30T07:16:23Z
dc.date.available2020-03-30T07:16:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationVELLÓN LAHOZ, Francisco Javier. El artículo en las relativas introducidas por con en el siglo XVIII: contextos y evolución. Revista de Filología Española, 2019, vol. 99, núm. 2, p. 391-415ca_CA
dc.identifier.issn0210-9174
dc.identifier.issn1988-8538
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/187191
dc.description.abstractA partir de un corpus formado por textos cercanos al polo de la inmediatez comunicativa (sobre todo, cartas privadas) del siglo XVIII, el artículo ofrece los resultados de un análisis variacionista en torno a un cambio gramatical que empieza a extenderse en la citada centuria: la inserción del artículo en las cláusulas de relativo oblicuas, en este caso, las introducidas por la preposición con. Los datos muestran que, pese a que la forma etimológica, sin artículo, continúa siendo dominante, algunos contextos lingüisticos comienzan a favorecer la difusión de la variante innovadora, seleccionados como significativos por el análisis de regresión.ca_CA
dc.description.abstractBased on a corpus of ego-documents (mainly private letters) from the eighteenth century, the article offers the results of a variationist analysis about a grammatical change that starts in this century: the insertion of the article in relative clauses with preposition, specifically in clauses headed by preposition con. The data show that, despite etymological form, without article, is still the dominant variant, several linguistic contexts begin to favor the diffusion of the innovative variant, selected as significant by the regression analysis.ca_CA
dc.format.extent25 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)ca_CA
dc.relation.isPartOfRevista de Filología Española, 2019, vol. 99, núm. 2, p. 391-415ca_CA
dc.rightsCopyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.ca_CA
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectsociolingüística históricaca_CA
dc.subjectvariación sintácticaca_CA
dc.subjectcláusulas relativasca_CA
dc.subjectespañolca_CA
dc.subjecttextos de inmediatez comunicativaca_CA
dc.subjectlingüística de corpusca_CA
dc.subjectsiglo XVIIIca_CA
dc.subjecthistorical sociolinguisticsca_CA
dc.subjectsyntactic variationca_CA
dc.subjectrelative clausesca_CA
dc.subjectspanishca_CA
dc.subjectimmediacy textsca_CA
dc.subjectcorpus linguisticsca_CA
dc.subjecteighteenth centuryca_CA
dc.titleEl artículo en las relativas introducidas por con en el siglo XVIII: contextos y evoluciónca_CA
dc.title.alternativeThe article in the relative clauses headed by con throughout eighteenth century: contexts and evolutionca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.3989/rfe.2019.015
dc.relation.projectIDEl presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación “Dimensiones estructurales, sociales e idiolectales del cambio lingüístico: nuevas aportaciones desde la sociolingüística histórica al estudio del español”, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Ref. FFI2017-86194-P) y la Universitat Jaume I (Ref. UJI-B2017-01)ca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttp://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1248ca_CA
dc.date.embargoEndDate2019
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.