Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFerre Pardo, Yolanda
dc.contributor.otherGarcía Izquerdo, Isabel
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Traducció i Comunicació
dc.date.accessioned2017-10-27T07:40:30Z
dc.date.available2017-10-27T07:40:30Z
dc.date.issued2017-06-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/169639
dc.descriptionTreball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs acadèmic: 2016/2017ca_CA
dc.description.abstractEste trabajo consiste en el estudio de dos variedades dialectales del español en la Traducción Audiovisual, concretamente en el doblaje. Se realiza un estudio de caso de la película Hotel Transilvania (2012) donde se analizan diferentes fragmentos originales en inglés doblados al español peninsular y al español mexicano con el objetivo de contrastar las versiones para analizar si las diferencias son lo suficientemente significativas como para no permitir que una película doblada al español mexicano sea emitida en España o viceversa. Para llevar el estudio a cabo, en el marco teórico se hace un recorrido sobre el español y su relevancia en el mundo; se estudian las diferencias de los dialectos del español analizados; se explican los requisitos que debe tener un traductor y, específicamente, el traductor cuya lengua materna es el español; se comenta en qué consiste el doblaje y el papel que desempeña el traductor en esta modalidad; y se analiza el español neutro, ideado con el objetivo de crear un dialecto que sirviese para unificar el español en el doblaje, y así crear una única versión de cualquier género audiovisual en español. En la parte metodológica, se explica cómo se llevará a cabo el análisis y se propone una ficha de análisis en la que destacan los planos fónico, morfosintáctico, léxico y pragmático. Por último, en el apartado de análisis se estudian los resultados y se concluye que los planos que podrían dificultar la comprensión del espectador español o mexicano en esta película son el plano morfosintáctico, léxico y pragmáticos. Además, se hace especial mención a las cuestiones idiomáticas, causantes de que el doblaje no suene lo suficientemente natural.ca_CA
dc.format.extent48 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGrau en Traducció i Interpretacióca_CA
dc.subjectGrado en Traducción e Interpretaciónca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Translation and Interpretingca_CA
dc.subjectEspañol peninsularca_CA
dc.subjectEspañol mexicanoca_CA
dc.subjectTraductorca_CA
dc.subjectDoblajeca_CA
dc.subjectEspañol neutroca_CA
dc.titleLas diferentes variedades dialectales del español en el doblaje: el español mexicano y el español peninsularca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional