Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMut Camacho, Magdalena
dc.contributorUniversitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació
dc.contributor.authorForano Civera, Marta
dc.date.accessioned2016-09-19T10:41:55Z
dc.date.available2016-09-19T10:41:55Z
dc.date.issued2016-06-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/162663
dc.descriptionTreball Final de Grau en Publicitat i Relacions Públiques. Codi: PU0932. Curs acadèmic 2015-2016ca_CA
dc.description.abstractLa emergencia de las redes sociales ha propiciado cambios en la forma de comunicar de las compañías. Éstas se han convertido en una eficaz herramienta que sirve para conectar con el público de forma rápida y amplia, pero no sólo eso, también pueden ser generadoras de nuevas oportunidades para ganar en reputación. Por otra parte, las empresas han ido mejorando la comunicación de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC), conscientes de que en un alto grado el valor reputacional descansa sobre este valor intangible. Esta investigación estudia la interacción entre Twitter y RSC a través de analizar los mensajes que las empresas lanzaron en su cuenta corporativa tras los acontecimientos sucedidos en París el 13 de noviembre de 2015 y su efecto en la ciudadanía. Actualmente, uno de los problemas globales de la sociedad es la escalada de un terrorismo cruel sin concreta ubicación geográfica, tanto en su dirección como en su actuación. Algunas empresas han optado por mostrar su opinión en este contexto social a través de Twitter como nueva forma de acción colectiva, por ello que se analiza este contexto, entendido como configuración de actores, contenidos, valores y modos de actuar en conflictos sociales. Consecuentemente, esta investigación realiza una contrastación entre el nuevo paradigma, expresado en los nuevos movimientos sociales y el compromiso responsable de la empresa. Para dar respuesta a este planteamiento se ha realizado una investigación que ha combinado el análisis teórico y práctico a través de entrevistas cualitativas y de un estudio cuantitativo a público consumidor habitual de las redes sociales. Este estudio descubre cómo la sociedad se muestra esquiva con este tipo de mensajes de la empresa. Por consiguiente, la acción comunicativa de estas empresas no puede entenderse como parte de su estrategia de responsabilidad social.ca_CA
dc.format.extent118 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectGrau en Publicitat i Relacions Públiquesca_CA
dc.subjectGrado en Publicidad y Relaciones Públicasca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Advertising and Public Relationsca_CA
dc.subjectResponsabilidad social corporativaca_CA
dc.subjectTwitterca_CA
dc.subjectRedes socialesca_CA
dc.subjectTerrorismoca_CA
dc.subjectComunicación corporativaca_CA
dc.titleLa comunicación responsable de la empresa: Twitter en el atentado de Parísca_CA
dc.title.alternativeThe responsible communication of the enterprise: Twitter in the attack of Parisca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem