Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Jaume I. Escola de Doctorat
dc.contributor.authorCarmona-Rincón, Isaac
dc.date.accessioned2022-12-20T10:35:21Z
dc.date.accessioned2023-06-07T08:18:48Z
dc.date.available2022-12-20T10:35:21Z
dc.date.available2023-06-07T08:18:48Z
dc.date.issued2022-12-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/687325
dc.description.abstractMindfulness se ha usado como una herramienta psicoterapéutica, y más tarde, como una forma de entrenamiento para potenciar el rendimiento, la inteligencia emocional, el liderazgo, la tolerancia al estrés, etc. Si bien su práctica es beneficiosa a nivel cognitivo, emocional y conductual, lo cierto es que la evidencia no parece respaldar el uso desmedido que se le ha venido dando. Budismo y ciencia han criticado esta circunstancia, concluyendo que los limitados efectos encontrados podrían deberse, en gran medida, a un uso de la atención plena distinto al soteriológico, es decir, la liberación del sufrimiento y sus causas. Desde un punto de vista laico, la práctica de mindfulness tendría así el objetivo de desarrollar un estado de bienestar psicológico o eudaimónico. Las intervenciones basadas en mindfulness de segunda generación se adhieren más a la práctica contemplativa original, y en este sentido, se enfocan en la generación de la mencionada eudaimonia (p. ej. el entrenamiento en bienestar basado en prácticas contemplativas). No obstante, en España existe, desde hace más de veinte años, un entrenamiento en mindfulness que desde su nacimiento ha tenido un objetivo soteriológico y de desarrollo personal: el programa de Bienestar Psicológico Basado en Mindfulness (Mindfulness-based Mental Balance, MBMB). Este programa, a diferencia de las IMBs tradicionales, no sigue el formato estándar de ocho sesiones, sino que se estructura en tres niveles, con una duración por nivel de nueve meses. Su currículo está basado, en esencia, en una versión secularizada del Noble Óctuple Sendero, abarcando el entrenamiento en concentración, sabiduría y ética. A pesar de su antigüedad, MBMB no ha sido estudiado empíricamente, por lo que se desconocen sus posibles beneficios y el alcance de los mismos. El objetivo de esta tesis doctoral ha sido evaluar los efectos de distintas aplicaciones del programa, para lo que se han llevado a cabo cuatro estudios (tres ensayos de línea base múltiple entre sujetos y uno controlado y aleatorizado). Los hallazgos muestran, de manera consistente, que tanto a un nivel de análisis individual como grupal, el programa es eficaz para mejorar las habilidades de mindfulness, compasión, autocompasión y defusión cognitiva de los participantes. También, se ha comprobado un aumento de la concepción no dual de la realidad, así como una mayor satisfacción con la vida (bienestar subjetivo). Adicionalmente, los niveles de estrés percibido y ansiedad experimentaron descensos significativos. Finalmente, se han hallado cambios en amabilidad y neuroticismo, dos factores de la personalidad según el modelo de los Cinco Grandes.ca
dc.description.abstractMindfulness practice is beneficial at a cognitive, emotional and behavioral level, although the evidence does not support its disproportionate use (McMindfulness). A training that returns meditation to its original soteriological context, from a secular approach, is the Mindfulness-based Mental Balance program (MBMB), with a three-year curriculum that conducts in-depth training in concentration, wisdom, and ethics So far, MBMB has not been studied empirically. The objective of this doctoral dissertation has been to evaluate its effects in different formats, for which four studies have been carried out. In addition, a Systematic Review on the eudaimonic benefits of mindfulness outside the clinical setting was conducted. The findings show that MBMB is effective in improving mindfulness, compassion, self-compassion, defusion, non-duality, and life satisfaction. Also, it produces improvements in perceived stress and anxiety, as well as changes in personality (agreeableness and neuroticism).ca
dc.format.extent325 p.ca
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversitat Jaume I
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.sourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subjectMindfulnessca
dc.subjectBienestar eudaimónicoca
dc.subjectBienestar psicológicoca
dc.subjectMeditaciónca
dc.subjectBienestar psicológico basado en Mindfulnessca
dc.subjectCompasiónca
dc.subjectEudaimonic wellbeingca
dc.subjectPsychologycal wellbeingca
dc.subjectMeditationca
dc.subjectMindfulness-based mental balanceca
dc.subjectCompassionca
dc.subject.otherSalut i serveis socialsca
dc.titleEstudio Empírico del Programa de Bienestar Psicológico Basado en Mindfulness (Mindfulness-based Mental Balance, MBMB)ca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.6035/14121.2022.747209ca
dc.subject.udc36ca
dc.contributor.directorGarcía-Palacios, Azucena
dc.contributor.directorSegovia Vázquez, Santiago
dc.rights.licenseL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.contributor.tutorGarcía-Palacios, Azucena
dc.description.degreePrograma de Doctorat en Diseny, Gestió i Avaluació de Polítiques Públiques de Benestar Social


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/