Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFernández Piñar, Carlos
dc.date.accessioned2019-06-12T13:21:48Z
dc.date.available2019-06-12T13:21:48Z
dc.date.issued2019-08
dc.identifier.issn1139-1472
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/182797
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es abordar el estudio de un particular sistema agropecuario, característico del ámbito pirenaico, a partir del ejemplo concreto de un municipio ubicado en uno de los altos valles del Pirineo oscense. La elección de este municipio, Gistaín, viene dada por ser uno de los enclaves en que este tipo de práctica tuvo un mejor grado de conservación hasta tiempos muy recientes, llegando a alcanzar la década de los años ochenta del siglo pasado, mientras en otros valles desapareció mucho antes. En primer lugar, se hace una aproximación a este modelo de explotación, denominado panar, desde una perspectiva general y a la luz de los pocos trabajos que han tratado el tema, para a continuación centrar el foco en el área de estudio. El municipio de Gistaín se analiza, en su configuración de mediados del siglo xix, a partir de tres fuentes fundamentales: el estudio de campo sobre el terreno, la tradición oral recogida entre los habitantes de más edad del municipio y el registro documental, fundamentalmente el amillaramiento de 1863. Con los datos aportados y la consulta de algunos documentos antiguos conservados en el archivo municipal de Gistaín, en su mayor parte de los siglos xvi y xvii, se proponen en las conclusiones algunas ideas acerca del origen y la evolución de estos espacios.ca_CA
dc.description.abstractThe aim of this paper is to study an agricultural system typical of the Pyrenean area, based on the example of Gistaín, a municipality located in a high valley of the Aragonese Pyrenees. In this enclave, the panar system endured until the 1980s, while in other valleys it disappeared much earlier. First, the panar model is approached from a general perspective using the limited literature available on the subject. The focus then shifts to the study area and the Gistaín municipality is analysed in its mid-nineteenth-century configuration, based on three fundamental sources: a field study of the land, oral tradition collected from the older inhabitants and documentary records, mainly the amillaramiento of 1863. Some older documents, mainly from the sixteenth and seventeenth centuries, were also consulted in the Municipal Archive. In the conclusions, some ideas are provided about the origin and evolution of these spaces.ca_CA
dc.format.extent31 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherSociedad Española de Historia Agraria (SEHA)ca_CA
dc.relation.isPartOfHistoria agraria: Revista de agricultura e historia rural, nº 78, 67-97ca_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPirineosca_CA
dc.subjectsistemas agrícolasca_CA
dc.subjectpanaresca_CA
dc.subjectcomunalesca_CA
dc.subjectPyrineesca_CA
dc.subjectagricultural systemsca_CA
dc.subjectcommonsca_CA
dc.titleOrigen, localización y evolución de los panares del municipio de Gistaínca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.subject.jelN53ca_CA
dc.subject.jelO13ca_CA
dc.subject.jelQ15ca_CA
dc.subject.jelR14ca_CA
dc.identifier.doi10.26882/histagrar.078e03f
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttp://www.historiaagraria.com/es/numeros/78ca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional