Esta web utiliza cookies propias y de terceros para facilitar la navegación a los usuarios y ofrecerles una mejor experiencia y servicio. Si continúa navegando, entendemos que acepta la política de cookies de la Universitat Jaume I.  Más información
Cerrar

Repositori Universitat Jaume I

    • valencià
    • español
    • english
  • español 
    • valencià
    • español
    • english
  • Identificarse
Ver ítem 
  •   Repositori UJI
  • UJI: Trabajos académicos
  • TFG: Treballs de Final de Grau
  • Grau en Història i Patrimoni
  • Ver ítem
  •   Repositori UJI
  • UJI: Trabajos académicos
  • TFG: Treballs de Final de Grau
  • Grau en Història i Patrimoni
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La prostitución en España en la época contemporánea: reglamentación y abolición (el caso madrileño, 1833-1935)

Thumbnail
Ver/Abrir
TFG_2015_Sancho RibésM.pdf (83.55Mb)
Impacto
Google Scholar Scholar | Otros documentos del autor: Sancho Ribés, MaribelMicrosoft Academico
Compartir
Mostrar METS | MarcXML
Exportar a
Exportar a Mendeley
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

comunitat-uji-handle:10234/158176

comunitat-uji-handle2:10234/71324

comunitat-uji-handle3:10234/97644

TFG-TFM

Este recurso está restringido

Metadatos

Título
La prostitución en España en la época contemporánea: reglamentación y abolición (el caso madrileño, 1833-1935)
Autor (es)
 Sancho Ribés, Maribel
Tutor/Supervisor
Balboa Navarro, Imilcy
Tutor/Supervisor; Universidad.Departamento
Universitat Jaume I. Departament d'Història, Geografia i Art
Fecha de publicación
2016-07-12
URI
http://hdl.handle.net/10234/164526
Editor
Universitat Jaume I
Resumen
En la segunda mitad del siglo XIX comenzó en España el debate sobre la reglamentación y control de la prostitución. De trasfondo el nuevo modelo de mujer que propugnaba la burguesía era la antítesis de la prostituta. ... [+]
En la segunda mitad del siglo XIX comenzó en España el debate sobre la reglamentación y control de la prostitución. De trasfondo el nuevo modelo de mujer que propugnaba la burguesía era la antítesis de la prostituta. El debate teñido de tintes moralistas e higienistas presentó a la prostitución como un mal inevitable que había que encauzar, vigilar y controlar. El origen de la reglamentación fue la publicación del Reglamento para la represión de los escesos (sic) de la prostitución en Madrid (1847) que se convirtió en modelo para otras ciudades, aunque realmente el arranque se produjo en 1854. A partir de aquí el mundo de la prostitución quedó sujeto a una estricta vigilancia sanitaria y policial. Este modelo comenzó a agonizar en el siglo XX bajo las propias críticas de sus precursores (higienistas y médicos) y la aparición de las nuevas doctrinas abolicionistas y feministas. Finalmente, la prostitución quedó derogada por el Decreto del 28 de junio de 1935. [-]
 
From the second half of the 19th century onwards, the impossibility of finishing off prostitution –considered an inevitable evil–, became in a most appropriate solution which was the creation of a specific set of ... [+]
From the second half of the 19th century onwards, the impossibility of finishing off prostitution –considered an inevitable evil–, became in a most appropriate solution which was the creation of a specific set of rules for its control. The origin of this set of rules was the publishing of the Reglamento para la represión de los escesos (sic) de la prostitución en Madrid–edited in 1847– turning into a model for other Spanish cities, although the start was initiated in 1854. Then, the prostitution's world was subject to a really strict, sanitary and police-controlled vigilance. This model started to agonize under the critics of his own forefathers (doctors and hygienists), adding the appearance of new feminist and abolitionists doctrines approximately at the beginning of the 20th century. Finally, prostitution remained repealed by «El Decreto» in the 28th of June 1935. [-]
 
Des de la segona meitad del segle XIX i donada la possibilitat d'acabar en la prostitució–considerada com un mal inevitable–, la solució més apropiada va ser la creació d'una reglamentació específica per al seu ... [+]
Des de la segona meitad del segle XIX i donada la possibilitat d'acabar en la prostitució–considerada com un mal inevitable–, la solució més apropiada va ser la creació d'una reglamentació específica per al seu control. L'origen d'aquesta reglamentació va ser la publicació del Reglamento para la represión de los escesos (sic) de la prostitución en Madrid –redactada en 1847– convertin-se en un model per altres ciutats del territori espanyol, encara que realment el començament es va produïr en 1854. Així, el mon del meretrici quedà subjecte a una estricta vigilància sanitària i policial. Aquest model, sobre principis de segle XX, començà a agonitzar davant les crítiques dels seus precursos (higienistes i metges) i davant la aparició de noves doctrines abolicionistes i feministes. Finalment, la prostitució va quedar derogada pel Decret del 28 de juny de 1935. [-]
 
Palabras clave / Materias
Grau en Història i Patrimoni | Grado en Historia y Patrimonio | Bachelor's Degree in History and Heritage | Prostitución | Mujer pública | Reglamentación | Abolición | Higienismo | Prostitution | Public woman | Set of rules | Abolition | Venereal illnesses | Hygienism | Prostitució | Dones públiques | Reglamentació | Abolició | Malalties venèries | Higienisme
Descripción
Treball final de Grau en Història i Patrimoni. Codi: HP1036. Curs acadèmic 2015-2016
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones
  • Grau en Història i Patrimoni [127]

entitlement


Difusión de nuestro contenido:

HispanaEuropeanaRePEc: Research Papers in EconomicsTesis Doctorals en XarxaGoogle ScholarRecolectaOpenDOARRevistes Catalanes d'Accés ObertOpenAIREMaterials Docents en Xarxa

Ministerio Este proyecto ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.
DSpace
Metadatos sujetos a :Public Domain | Información y consultas:biblioteca@uji.es | Centro de seguridad y privacidad | Nota legal
Universitat Jaume I - Av. de Vicent Sos Baynat, s/n 12071 Castelló de la Plana, España - Tel.: +34 964 72 87 61 Fax: +34 964 72 87 78
 

 

Repositori UJI¿Qué es el Repositori UJI?AyudaContacto

NoticiasFacebookBlogTwitterSlideSharePinterest

Listar

Repositori UJIComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claves

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Tweets por BibliotecaUJI

Difusión de nuestro contenido:

HispanaEuropeanaRePEc: Research Papers in EconomicsTesis Doctorals en XarxaGoogle ScholarRecolectaOpenDOARRevistes Catalanes d'Accés ObertOpenAIREMaterials Docents en Xarxa

Ministerio Este proyecto ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.
DSpace
Metadatos sujetos a :Public Domain | Información y consultas:biblioteca@uji.es | Centro de seguridad y privacidad | Nota legal
Universitat Jaume I - Av. de Vicent Sos Baynat, s/n 12071 Castelló de la Plana, España - Tel.: +34 964 72 87 61 Fax: +34 964 72 87 78