Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorChaume Varela, Frederic
dc.contributor.authorLópez Aguilar, Jenifer
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Traducció i Comunicació
dc.date.accessioned2016-07-12T07:44:45Z
dc.date.available2016-07-12T07:44:45Z
dc.date.issued2016-06-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/161616
dc.descriptionTreball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs: 2015/2016ca_CA
dc.description.abstractEste trabajo investiga la filmografía multilingüe del director Ken Loach y más concretamente, qué operaciones se llevan a cabo en el doblaje español con una película que en su versión original tiene al menos dos lenguas diferentes. El objetivo es averiguar si los espectadores hispanohablantes reciben la versión doblada del mismo modo que los anglosajones reciben la versión original. Para ello llevamos a cabo un análisis de las modalidades de traducción utilizadas para determinar si hay una tendencia de uso dentro del particular estilo cinematográfico de Loach y evaluamos el uso de estas modalidades a partir de los estándares del doblaje profesional. En la primera parte del trabajo se define qué es el cine multilingüe y cómo surge hasta llegar a constituir un género cinematográfico específico y se indaga sobre sus diferentes funciones y la influencia que puede tener el multilingüismo en una película y su argumento. También se describen qué modalidades existen, en las versiones dobladas, para trasladar los diálogos multilingües a una audiencia distinta. Después se presenta el modelo de análisis y la ficha de recogida de muestras, que es una adaptación simplificada de la ficha presentada en la tesis doctoral de de Higes (2014). Tras el análisis, descubrimos que se han utilizado cinco modalidades y qué supone cada una para las versiones dobladas de los filmes de Ken Loach. En las conclusiones se presentan los datos extraídos del análisis que demuestran qué modalidad se utiliza más y si existe una tendencia de traducción o no. Además se elabora una hipótesis sobre la recepción de la filmografía de este autor.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGrau en Traducció i Interpretacióca_CA
dc.subjectGrado en Traducción e Interpretaciónca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Translation and Interpretingca_CA
dc.subjectMultilingüismoca_CA
dc.subjectTraducción audiovisualca_CA
dc.subjectDoblajeca_CA
dc.subject.otherDoblatgeca_CA
dc.subject.otherTraduccióca_CA
dc.subject.otherMultilingüismeca_CA
dc.subject.otherCinematografiaca_CA
dc.subject.otherMultiversionsca_CA
dc.titleEstudio descriptivo y comparativo del multilingüismo en el doblaje de la filmografía de Ken Loach : una aproximación desde los estándares de calidadca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España