Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorTéllez Infantes, Anastasia
dc.contributor.authorLlorens Aguado, Antonio
dc.date.accessioned2014-11-05T11:01:55Z
dc.date.available2014-11-05T11:01:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/107358
dc.descriptionEl objetivo del Trabajo Final de Máster es el de elaborar el marco de referencia teórico y planteamiento de la cuestión para la propuesta de investigación de una Tesis de Doctorado, en este sentido la investigación realizada se ha centrado en la revisión bibliográfica y elaboración y desarrollo de los epígrafes que me han parecido pertinentes y que estaban directamente relacionados con la orientación de la propuesta de investigación. Al inicio de la búsqueda bibliográfica, mi interés se acercaba a la documentación e información relativa a los agresores, pero en un sentido amplio, es decir con una primera idea de aproximación al comportamiento del hombre maltratador y los mecanismos y aspectos que les caracterizan. Pero a medida que la revisión bibliográfica aumentaba, iba descubriendo la escasez de estudios e investigaciones realizadas sobre el hombre maltratador. Esencialmente los estudios disponibles giran en torno a los maltratadores condenados y cumpliendo sentencias de privación de libertad en Centros Penitenciarios, dichos estudios suelen ser sobre programas terapéuticos para maltratadores y/o sobre la valoración de estos programas pero no sobre los constructos que los maltratadores elaboran sobre sus motivaciones cognitivas, argumentarios o sobre sus imaginarios personales o colectivos que sustentan la violencia contra las mujeres. Rápidamente observé que una de las características de los agresores, es su no reconocimiento o identificación como “hombre maltratador”, lo que otorga gran dificultad en la elaboración de estudios o investigaciones, fundamentalmente por la escasa posibilidad de localizar a estos hombres fuera de recintos penitenciarios, y ni siquiera en estos recintos los condenados por violencia de género se identifican como tales. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los condenados lo son por agresiones y violencia física, y que este tipo de violencia es la de menor prevalencia, nos encontramos que la gran mayoría de hombres maltratadores se encuentran socialmente diseminados y con vidas normalizadas, como agresores en fase latente, no visibles en el ámbito público, y refugiados entre las paredes del hogar. Y precisamente aquí, en el hogar y en un entorno familiar, siendo la familia una de las instituciones base de socialización, es donde se inician los mecanismos generadores de conductas violentas por una parte, y de aceptación y legitimación por otra, convirtiéndose así en fábricas de posibles hombres maltratadores y de mujeresca_CA
dc.descriptionTreball Final del Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat. Codi: SAE031. Curs acadèmic 2013-2014
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMàster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privatca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privadoca_CA
dc.subjectViolencia de géneroca_CA
dc.subjectViolencia contra las mujeresca_CA
dc.subjectViolencia familiarca_CA
dc.subjectMujeres matratadasca_CA
dc.subject.otherViolència envers les donesca_CA
dc.subject.otherViolència familiarca_CA
dc.subject.otherDones maltractadesca_CA
dc.subject.otherFamca_CA
dc.titleCultura, familia y violencia de género : la perpetuación de la violencia contra las mujeresca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain