Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Jaume I. Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics
dc.contributor.authorColtell Simón, Oscar
dc.date.accessioned2011-04-12T20:03:40Z
dc.date.accessioned2024-05-27T12:15:59Z
dc.date.available2005-06-23
dc.date.available2024-05-27T12:15:59Z
dc.date.issued2004-10-08
dc.date.submitted2005-06-23
dc.identifier.isbn8468935883
dc.identifier.urihttp://www.tdx.cat/TDX-0623105-122829
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/10476
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta tesis es la aplicación integrada de enfoques metodológicos de las disciplinas Ingeniería del Software y Auditoría de Sistemas de Información a la Bioinformática, en función de la identificación y caracterización de las aportaciones de esta disciplina a los trabajos de investigación en el área de la Epidemiología Genómica de las Enfermedades Cardiovasculares. Dado que el ámbito de aplicación así definido es demasiado amplio, se ha establecido un tema específico, el cálculo del riesgo cardiovascular a escala individual, sobre el cual giran los trabajos de investigación y se describen las aportaciones concretas de esta tesis.<br/>El ámbito de la Epidemiología Genómica de las Enfermedades Cardiovasculares está caracterizado por el Framingham Heart Study (Massachusetts, EE.UU., 1948 ) y los factores de riesgo cardiovascular son de tipo genético y ambiental. Dado que la lista actual de factores genéticos implicados en las enfermedades cardiovasculares contiene casi 3.000 genes, de la misma se han elegido un reducido subconjunto de los cuales se tiene información sobre sus polimorfismos y fenotipos patológicos: CETP, APOE, APOA1, LIPC, SR-BI y PLIN. Este último gen también se ha estudiado comparativamente en población general de la Comunidad Valenciana. Se ha desarrollado un estudio completo de cada uno de los genes relacionados. Los resultados obtenidos permiten descubrir unas interesantes interacciones gen*ambiente, gen*sexo, gen*dieta, gen*diabetes 2 y gen*obesidad, asociados a los polimorfismos de los genes estudiados y que se identifican en cada estudio. En resumen, se ofrecen datos concretos de asociaciones reales observadas entre variaciones genéticas y fenotipos cardiovasculares, así como de interacciones gen*ambiente.<br/>En el ámbito de la Bioinformática, se ha desarrollado un modelo para el cálculo del riesgo cardiovascular a escala individual y un modelo para la aplicación de la Auditoría Bioinformática en el análisis y control de las funciones bioinformáticas. También se han desarrollado soluciones específicas para la resolución de problemas planteados en el protocolo científico del laboratorio genómico.<br/>En conclusión, la Bioinformática, entendida como una disciplina científico-técnica, es indispensable como instrumento de integración en la investigación genómica cardiovascular en los distintos niveles de adquisición, tratamiento, análisis, almacenamiento y salvaguarda de datos. Sin embargo, debido a su reciente desarrollo, tropieza todavía con las dificultades derivadas de la ausencia de un cuerpo teórico común y consistente, que permita dar respuesta rápida a las grandes demandas de proceso de información ómica que se están detectando en la actualidad.cat
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Jaume I
dc.sourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subjectEpidemiología Genómica de las Enfermedades Cardiov
dc.subjectEstudio Framingham
dc.subjectinteracciones gen*ambiente
dc.subjectmodelo de Auditoría de las Funciones Bioinformátic
dc.subjectAuditoría Bioinformática
dc.subjectmodelo para el cálculo del riesgo cardiovascular i
dc.subjectBioinformática
dc.subject.otherLlenguatges i Sistemes Informàtics
dc.titleIntegración de la Bioinformática en la Investigación Genómica Cardiovascular: Aplicaciones en el Framingham Heart Study
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc004cat
dc.subject.udc575cat
dc.subject.udc577cat
dc.subject.udc61cat
dc.contributor.directorToledo Lobo, Francisco
dc.contributor.directorChalmeta Rosaleñ, Ricardo
dc.contributor.directorOrdovás Muñoz, José M.
dc.rights.licenseADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccesscat
dc.local.notestoledo@icc.uji.es, rchalmet@lsi.uji.es, jose.ordovas@tufts.edu


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem