Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez-Sánchez, Alma
dc.contributor.authorMartinez, Isabel M.
dc.contributor.authorLlorens Gumbau, Susana
dc.contributor.authorCifre, Eva
dc.date.accessioned2014-01-02T13:14:35Z
dc.date.available2014-01-02T13:14:35Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.issn1139-5486
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/78946
dc.descriptionDecenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2004-2005)ca_CA
dc.description.abstractCada vez más se está otorgando una mayor importancia a la capacidad de las personas para trabajar en equipo, tanto a nivel académico como a nivel organizacional. Este hecho remarca la necesidad de investigar acerca de cómo organizar y cómo optimizar ese trabajo en equipo. La presente investigación se encuadra desde el contexto de la Psicología Organizacional Positiva, donde cobra sentido el concepto de ‘flow colectivo’. El Flow es una “experiencia óptima extremadamente disfrutada. Se experimenta total concentración y disfrute con un alto interés por la actividad en si misma” (Moneta y Csikszentmihalyi, 1996). Esta experiencia puede aparecer tanto en actividades de ocio como en contextos laborales, y es en los contextos laborales donde se persigue estudiar el flow en equipos de trabajo. Además existen estudios (Chen, Wigand y Nilan, 2000; Trevino y Webster, 1992) en los que se ha encontrado muy relacionado el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación al hecho de experimentar flow. Así pues el objetivo del presente estudio es analizar la existencia de diferencias significativas en la experiencia de flow (absorción, interés intrínseco, disfrute) a través de un estudio experimental longitudinal, en una muestra de 100 estudiantes de la Universitat Jaume I, evaluando las dimensiones de flow a nivel colectivo, ya que los estudiantes realizaron tres tareas a nivel grupal. Así mismo, se comparan dos condiciones: uso- no uso de la tecnología en la realización de la tarea (grupos que realizaron las tareas utilizando el chat vs grupos que realizaron las tareas cara a cara). Por otro lado, también se estudia la influencia del control del tiempo en la realización de las tareas (grupos con la presión temporal vs grupos sin presión temporal). Los resultados muestran que no hay diferencias significativas en las tres variables del flow en cuanto al uso o no uso de la tecnología. Sin embargo, si observamos diferencias en cuanto a la presión temporal (tan sólo en las tareas 2 y 3) ya que los grupos que tenían control de tiempo parece ser que tienen más probabilidades de experimentar flow colectivo. Conclusiones e implicaciones teóricas y prácticas se desarrollan en el estudio.ca_CA
dc.format.extent8 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.relation.isPartOfFòrum de recerca nº 10,2004-2005ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectFilologia anglesaca_CA
dc.subjectPsicologiaca_CA
dc.subjectPsychologyca_CA
dc.subjectPsicopedagogiaca_CA
dc.subjectPublicitat i relacions públiquesca_CA
dc.subjectAbsorciónca_CA
dc.subjectMotivación intrínsecaca_CA
dc.subjectDisfruteca_CA
dc.subjectTecnología de la Informaciónca_CA
dc.subjectComunicaciónca_CA
dc.titleFlow colectivo en equipos de trabajo que utilizan tecnologíasca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/