Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontoya Hernandez, Candelaria
dc.contributor.otherMartínez Guirao, Javier Eloy
dc.contributor.otherSales Boix, Anna
dc.date.accessioned2021-12-13T14:42:32Z
dc.date.available2021-12-13T14:42:32Z
dc.date.issued2021-11-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/196136
dc.descriptionTreball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat (Pla de 2013). Codi: SRM042. Curs acadèmic 2020/2021ca_CA
dc.description.abstractEl presente trabajo estudia la implementación del uso no sexista del lenguaje en la Universidad de Murcia. Se parte de una breve argumentación documentada sobre expertos y expertas en la materia, que describen la importancia del lenguaje inclusivo en cuanto al género como base para la educación en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito universitario, así como su repercusión en la sociedad en general. Se describen algunas de las desigualdades y discriminaciones derivadas del androcentrismo aún existentes en la enseñanza superior, y cómo el uso de este lenguaje es capaz de contribuir en su erradicación. Junto con algunas cuestiones conexas en la materia, como los posicionamientos en contra de la existencia del sexismo lingüístico, y partiendo de la obligación legal de las universidades de contar con un discurso académico no androcentrista, se analiza el grado de cumplimiento de las acciones previstas al respecto por la Universidad de Murcia durante la vigencia de su primer Plan de Igualdad, y se detallan las aprobadas recientemente en el segundo de sus planes. Así mismo, se describe el trabajo de su Unidad de Igualdad, denominada Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Murcia (en adelante, UIMH), como estructura que vela por el cumplimiento de las medidas de dichos planes. Tras indicar brevemente cuáles son los estudios más concluyentes en materia de lenguaje no sexista en el ámbito de la educación superior, se establecen algunas propuestas de mejora que pueden contribuir a hacer más partícipes y visibles a las mujeres en la vida académica universitaria. Se concluye que, aunque parece que el espacio universitario es un espacio libre de sexismos, en la práctica no es así, por lo que se resulta imprescindible continuar esforzándose en este sentido. Utilizar el lenguaje no sexista como herramienta transversal para incorporar la perspectiva de género en las universidades se presenta como parte de la solución. Para ello, quienes forman la comunidad universitaria, deben tener interés y voluntad en que el lenguaje utilizado en el discurso académico incluya al colectivo femenino.ca_CA
dc.format.extent48 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ca_CA
dc.subjectMàster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privatca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privadoca_CA
dc.subjectUniversity Master's Degree in Equality and Gender in the Public and Private Spheresca_CA
dc.subjectlenguaje no sexistaca_CA
dc.subjectplan de igualdadca_CA
dc.subjectsexismo lingüísticoca_CA
dc.subjectdiscurso académicoca_CA
dc.subjectunidad de igualdadca_CA
dc.titleEl uso no sexista del lenguaje en la Universidad de Murcia. Acciones para su implementaciónca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/