Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBravo Millán, Nathalie
dc.contributor.otherSanahuja Sanahuja, Rosana
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació
dc.date.accessioned2020-01-28T19:43:47Z
dc.date.available2020-01-28T19:43:47Z
dc.date.issued2019-07-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/186080
dc.descriptionTreball Final de Grau en Periodisme. Codi: PE0932. Curs acadèmic: 2018/2019ca_CA
dc.description.abstractLa aparición de Internet ha producido grandes cambios en los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías abren una nueva puerta al periodismo especializado. Una de las principales temáticas de esta especialización es la ciencia. La ciudadanía se ha concienciado de que estar informado sobre ciencia puede llegar a mejorar su calidad de vida. Por otra parte, en la actualidad, la mujer busca más que nunca ocupar el lugar que le corresponde en diversos ámbitos, entre ellos el periodismo y la ciencia. A partir de estas ideas, el presente trabajo busca analizar durante el periodo comprendido entre el 1 y el 15 de enero de 2019, 110 piezas incluidas en la sección de ciencia de los cuatro cibermedios digitales nativos con más audiencia en España: El Confidencial, Okdiario, El Español y eldiario.es. La metodología empleada consiste en el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las piezas periodísticas publicadas por los cuatro cibermedios escogidos. Además, el análisis de contenido se complementa con cuatro entrevistas efectuadas a mujeres, todas ellas relacionadas con la ciencia y la comunicación. Estudiar la variedad de temas y géneros, determinar si las publicaciones hacen uso de los principales recursos del ciberperiodismo, evaluar las diferentes fuentes y determinar si el papel de la mujer es activo en el periodismo digital conforman los diferentes objetivos. Después de efectuar la investigación se concluye que los elementos analizados se confirman las hipótesis planteadas inicialmente. Los medios digitales no utilizan en su máximo potencial los recursos del ciberperiodismo. El género más empleado es la noticia, igual que en los medios tradicionales. En cuanto a la temática, la salud es la más recurrida. Sobre las fuentes más comunes se puede afirmar que son las documentales y que existe una baja cantidad de expertas. La mujer está infrarrepresentada en los medios digitales nativos estudiados.ca_CA
dc.description.abstractThe emergence of the Internet has produced great changes in the media. New technologies open a new door to specialized journalism. One of the main themes of this specialization is science. Citizens have become aware that being informed about science can improve their quality of life. Additionally, women seek more than ever to take their rightful place in various fields, including journalism and science. Based on this information, the present work seeks to analyze during the period between January 1 to 15, 2019, 110 pieces included in the science section of the four most widely read digital native cybermedia in Spain: El Confidencial, Okdiario, El Español and eldiario.es. The methodology used consists in the analysis of quantitative and qualitative content of the journalistic pieces published by the four selected media. In addition, the content analysis is complemented by four interviews with women, all of them related to science and communication. Study the variety of topics and genders, determine if the publications make use of the main resources of the journalism, evaluate the different sources and determine if the role of women is active in digital journalism shapes the different objectives. After carrying out the research, concludes that the elements analyzed confirm the initial hypotheses. Digital media does not use the resources of cyberjournals to its maximum potential. The most commonly used genre is the news, just like in traditional media. In terms of the subject, health is the most under-appeal. On the most common sources it can be said that are documentaries and that a low number of experts. Women are under-represented in the digital native media studied.ca_CA
dc.format.extent51 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectGrau en Periodismeca_CA
dc.subjectGrado en Periodismoca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Journalismca_CA
dc.subjectciberperiodismoca_CA
dc.subjectperiodismo nativo digitalca_CA
dc.subjectperspectiva de géneroca_CA
dc.subjectcienciaca_CA
dc.subjectcyberjournalismca_CA
dc.subjectdigital native journalismca_CA
dc.subjectgender perspectiveca_CA
dc.subjectscienceca_CA
dc.titleLa sección de ciencia en los cibermedios nativos generalistas españoles: los casos de El Confidencial, Okdiario, El Español y eldiario.esca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem