Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGimeno Juárez, Carmen
dc.contributor.otherLozano Estivalis, María
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Pedagogia i Didàctica de les Ciències Socials, la Llengua i la Literatura
dc.date.accessioned2019-10-08T10:07:25Z
dc.date.available2019-10-08T10:07:25Z
dc.date.issued2019-07-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/184085
dc.descriptionTreball Final de Grau en Mestre o Mestra d'Educació Infantil. Codi: MI1040. Curs acadèmic: 2018/2019ca_CA
dc.description.abstractEste trabajo es de carácter profesionalizador. Por un lado, pretende conocer si los medios de comunicación influyen a los niños y niñas de 3 y 4 años a la hora de la creación de los estereotipos de género en los roles profesionales. Por otro lado, una vez comprobado que se dan dichos estereotipos, se tratará de contrarrestarlos con una propuesta educativa para potenciar la igualdad de oportunidades y de hacer entender al alumnado que pueden ser lo que quieran ser de mayor independientemente de lo que se visualice en los medios de comunicación. La metodología empleada incluye la observación de aula de 3 años, encuestas a las familias acerca del consumo del alumnado de los medios de comunicación y, entrevista a la tutora del grupo-clase para conocer sus métodos de actuación con respecto a la creación de los estereotipos con los medios de comunicación. Este trabajo incluye los resultados de esta primera fase, y presenta una programación de actividades para desarrollar el siguiente curso escolar. Con la observación directa con el alumnado, se ha podido comprobar que la mayoría de los niños y niñas creen que las chicas deben ejercer roles profesionales más finos y delicados asociados al cuidado, mientras que los chicos tienen que hacer roles profesionales más fuertes y asociados con el liderazgo. Se observa que hay una influencia de los contenidos de los medios en estas percepciones. Con respecto a los familiares, se ha comprobado que no tienen en cuenta la influencia que ejercen sobre sus hijos e hijas los contenidos de los medios con un marcado sesgo sexista. Respecto al ejercicio docente, se puede apreciar que, aunque la tutora muestra interés por la coeducación, en ocasiones no dispone de los recursos y estrategias adecuadas para desarrollarla y considera que no cree que les influyan tanto los medios.ca_CA
dc.format.extent29 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectGrau en Mestre o Mestra d'Educació Infantilca_CA
dc.subjectGrado en Maestro o Maestra de Educación Infantilca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Preschool Educationca_CA
dc.subjectcompetencias mediáticasca_CA
dc.subjecteducomunicaciónca_CA
dc.subjectcoeducaciónca_CA
dc.subjectroles de géneroca_CA
dc.titleLa influencia de los medios de comunicación en el alumnado de infantil sobre la división de género en los roles profesionalesca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem