Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGallardo Izquierdo, Antonio
dc.contributor.authorColomer Mendoza, Francisco José
dc.contributor.authorCampos Rodríguez, Rooel
dc.contributor.authorArias-Aguilar, Dagoberto
dc.date.accessioned2019-03-18T12:35:36Z
dc.date.available2019-03-18T12:35:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn9788417429591
dc.identifier.isbn9788417429607
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/181868
dc.description.abstractEn muchos países de la región iberoamericana, la biomasa supone más del 30 % del consumo energético nacional. En los países industrializados, el consumo de biomasa energética suele ser muy inferior, por la contribución predominante de los “combustibles fósiles”. Tal situación tuvo un punto de inflexión en la década de los 70, con la primera crisis del petróleo, que permitió dejar en evidencia la insostenibilidad de un modelo basado en el uso casi exclusivo de los combustibles fósiles. Actualmente, la amenaza más significativa es el incremento en las emisiones de gases de efecto de invernadero y el calentamiento global. En la mayoría de los países y en los eventos internacionales existe un interés creciente por la utilización energética de los residuos, el ahorro y la eficiencia energética con el doble objetivo de reducir la dependencia energética y reducir los impactos ambientales. En esta publicación se presentan varios proyectos de investigación desarrollados y aplicados a nivel real de valorización de la biomasa residual. El retorno al uso de la biomasa con fines energéticos no presupone una vuelta atrás en el desarrollo tecnológico; al contrario, el uso de este recurso biológico se encuentra directamente relacionado con nuevas formas de uso de los residuos y el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías que permitan la producción de combustibles más avanzados con elevadas prestaciones, altas eficiencias energéticas, bajas emisiones y costos inferiores a los combustibles fósiles. Algunos de estos procesos están en fase comercial y otros en pleno desarrollo, como ocurre con otras fuentes de energías renovables.ca_CA
dc.format.extent265 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherPublicacions de la Universitat Jaume Ica_CA
dc.relation.isPartOfSeriesMedi Ambient;10
dc.rights© Del texto: Los autores, 2019 © De la presente edición: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2019ca_CA
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectresiduos sólidosca_CA
dc.subjectaprovechamiento energéticoca_CA
dc.subject.otherResiduos (Combustible)ca_CA
dc.subject.otherResiduos -- Recuperaciónca_CA
dc.titleAprovechamiento energético de residuos sólidosca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookca_CA
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.6035/MediAmbient.2019.10
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© Del texto: Los autores, 2019
© De la presente edición: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: © Del texto: Los autores, 2019 © De la presente edición: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2019