Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Moya, María José
dc.contributor.otherFernández Beltrán, Francisco José
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació
dc.date.accessioned2018-11-30T16:18:43Z
dc.date.available2018-11-30T16:18:43Z
dc.date.issued2018-09-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/177830
dc.descriptionTreball Final de Màster Universitari en Noves Tendències i Processos d'Innovació en Comunicació. Codi: SBP052. Curs: 2017/2018ca_CA
dc.description.abstractEl sector inmobiliario ha jugado un papel muy importante en la economía española, sobre todo en los años anteriores a la crisis económica, cuando la construcción era considerado una de las actividades con mayor peso en la economía, llegando a alcanzar hasta el 10,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en los años 2005 y 2006. Durante el periodo conocido como crisis económica (2008-2013) se ha visto gravemente dañado, situación agudizada por una crisis propia en el sector: la crisis inmobiliaria. La caída del sector produjo unas consecuencias para el conjunto de la sociedad española de las que todavía hoy se esta recuperando. En 2015 se volvió a la senda de la recuperación en el sector, dejando atrás las tasas negativas registradas en el periodo 2007-2014. En la actualidad, el sector en su conjunto, se encuentra ante el reto de superar un cambio de ciclo, tras la grave transformación en la que ha estado inmerso durante el periodo de crisis. La cobertura mediática del fenómeno ha tenido un enorme alcance a escala nacional e internacional, generándose un gran número de informaciones en todos los medios de comunicación relacionadas con la crisis inicialmente inmobiliaria y posteriormente económica general. El sector inmobiliario ha ocupado gran parte de la actualidad informativa al tratarse de uno de los sectores más dañados, incluso considerado para muchos críticos, uno de los causantes. Este Trabajo Fin de Master (TFM) pretende analizar el tratamiento mediático que se ha dado de la crisis inmobiliaria durante la etapa conocida en España como “crisis económica”. Se parte de la concepción de que el sector inmobiliario, en su conjunto, no fue capaz de reaccionar ante la crisis inmobiliaria con una comunicación proactiva trasladando informaciones a los medios de comunicación. Asimismo se considera que las noticias publicadas fueron en su mayoría negativas, que las noticias relacionadas con promotoras inmobiliarias o constructoras estaban, en su mayoría, vinculadas a irregularidades, corrupción, quiebras, concursos de acreedores, despidos o catástrofes urbanísticas y que en la fase inicial de la crisis inmobiliaria, ésta no fue aceptada por los propios miembros del sector inmobiliario. El estudio se realizará a través del análisis del contenido de las noticias que contienen la expresión “crisis inmobiliaria” publicadas en los periódicos El País y El Mundo, según el Estudio General de Medios (EGM), los dos diarios generalistas de mayor audiencia en el ámbito nacional. El periodo en el que se centra la investigación incluye los años en los que se desarrolló la crisis económica, así como los años anterior y posterior, en definitiva del 2007 al 2014. Este proyecto se propone como Trabajo Final de Master (TFM), en su vertiente investigadora, por una alumna adscrita al itinerario Dirección estratégica de la comunicación en el Master Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación de la Universitat Jaume I.ca_CA
dc.description.abstractReal estate has played a key role in the Spanish financial crisis, especially during the previous years, when building industry was considered to have a remarkable importance in economy, reaching up to 10,4% of the gross domestic product (GDP) in 2005 and 2006. During the period known as "financial crisis", this sector has been badly damaged, and this situation has been exacerbated by its own crisis: the housing crisis. The collapse of the sector had an impact on the whole Spanish society, which is still recovering from it today. In 2015, the sector got back on track towards recovery, and left behind the negative rates registered in 2007-2014. At present, the whole sector faces the challenge of overcoming a cycle change, after the serious transformation it suffered during the financial crisis period. The media coverage of this phenomenon has been far-reaching both at national and international level, and has generated a great amount of information in the media related to the crisis, which affected real estate sector at first, but turned to be generally economic later. News has focused on real estate as this has been one of the most damaged sectors, and even considered by many as one of the primary causes. This Master's dissertation aims to analyze the media treatment of real estate during the period known in Spain as "financial crisis". It has been assumed that the published information related to real estate has been mainly negative and was linked to irregularities, corruption, bankruptcies, insolvency proceedings, dismissals or urban disasters. At the same time, it is thought that the housing crisis, in its early stages, was not accepted by the real estate industry itself and that the sector, as a whole, was not able to react to the crisis with a proactive communication, transferring information to the media. This research will be made by analysing the content of real estate-related news including the expression "housing crisis", and published in the newspapers El País and El Mundo, which have the largest audience at national level, according to the Estudio General de Medios (EGM). The research is focused on the financial crisis period, as well as the previous and succeeding year. (2007-2014) This project is proposed as Master's dissertation (researching type) by a student assigned to the line Dirección estratégica de la comunicación of the Master Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación (Universitat Jaume I).ca_CA
dc.format.extent123 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectMàster Universitari en Noves Tendències i Processos d'Innovació en Comunicacióca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicaciónca_CA
dc.subjectMaster’s Degree in New Trends and Innovation Processes in Communicationca_CA
dc.subjectprensa escritaca_CA
dc.subjectprensa referenciaca_CA
dc.subjectcobertura crisis económicaca_CA
dc.subjectcobertura crisis inmobiliariaca_CA
dc.subjectsector inmobiliarioca_CA
dc.subjectiniciación a la investigaciónca_CA
dc.subjectprint mediaca_CA
dc.subjectreference mediaca_CA
dc.subjectfinancial crisis coverageca_CA
dc.subjecthousing crisis coverageca_CA
dc.subjectreal estate sectorca_CA
dc.subjectinitial researchca_CA
dc.titleAnálisis del tratamiento de la crisis inmobiliaria en la prensa española durante la crisis económica (2017-2014)ca_CA
dc.title.alternativeAnalysis of housing crisis treatment by Spanish media during the financial crisis period (2007-2014)ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem