Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSantonja Aguilar, Raquel
dc.contributor.otherAgost, Rosa
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Deaprtament de Traducció i Comunicació
dc.date.accessioned2018-10-22T17:38:51Z
dc.date.available2018-10-22T17:38:51Z
dc.date.issued2018-06-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/176909
dc.descriptionTreball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs: 2017/2018ca_CA
dc.description.abstractEste trabajo se centra en la audiodescripción, una modalidad de traducción audiovisual que tiene como objetivo permitir a personas ciegas o con problemas visuales tener acceso al cine y a otras manifestaciones culturales. En concreto, el presente trabajo se centra en la audiodescripción para niños y tiene como principal objetivo demostrar la necesidad de que se audiodescriban los productos audiovisuales destinados a un público infantil. En primer lugar, en el primer bloque del trabajo comentaremos los conocimientos teóricos necesarios para poder llevar a cabo el bloque práctico de este trabajo. A continuación, se analizarán tres escenas audiodescritas de la película Buscando a Nemo con el objetivo de especificar si, para un niño ciego o con discapacidad visual, existe una gran diferencia de comprensión entre una misma escena con audiodescripción y sin ella. Para realizar este estudio, hemos contado con la ayuda de Mireia, una adolescente de 14 años que sufre retinosis pigmentaria. Por otra parte, gracias a la ayuda de Marta, una niña vidente de la misma edad que Mireia, pudimos analizar la diferencia de comprensión de las tres escenas entre las dos adolescentes. El objetivo de esto es comprobar si, gracias a la audiodescripción, la comprensión de un niño invidente y de uno vidente es equivalente o no. De esta forma, gracias a Marta y a Mireia, comprobaremos si nuestras hipótesis iniciales son ciertas o no. Además, gracias a la colaboración de Mireia, estableceremos si la audiodescripción de Buscando a Nemo es adecuada para el público al que se dirigen o si se deberían modificar algunos aspectos. En nuestro estudio de recepción también analizamos el lenguaje empleado en la audiodescripción, ya que la redacción del guion es fundamental para que los receptores comprendan el material audiovisual.ca_CA
dc.format.extent56 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGrau en Traducció i Interpretacióca_CA
dc.subjectGrado en Traducción e Interpretaciónca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Translation and Interpretingca_CA
dc.subjectaudiodescripciónca_CA
dc.subjectestrategias de traducciónca_CA
dc.subjecttraducción infantil y juvenilca_CA
dc.subjectanálisis de la comprensiónca_CA
dc.subjectestudios de recepciónca_CA
dc.titleEstudio de recepción: audiodescripción infantil en el film Buscando a Nemoca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional