Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández-Reinoso, María
dc.date.accessioned2018-02-02T09:22:35Z
dc.date.available2018-02-02T09:22:35Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ-REINOSO, María. El viejo oficio de pintar en un entorno 3.0 Análisis de la presencia en la red de la obra de Alex Alemany. Fòrum de recerca, 2015, núm. 20, p. 49-60.ca_CA
dc.identifier.issn1139-5486
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/172566
dc.descriptionXX Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2015)ca_CA
dc.description.abstractComo bien indica el profesor Anaclet Pons en su libro El desorden digital, haciéndose eco de las palabras de Anthony Graffon, la mayoría de las investigaciones académicas comienzan por una búsqueda en Google. La actividad cultural no puede mantenerse al margen de este nuevo entorno y tiene que estar dispuesta a ceder parte de su autoridad y control sobre los contenidos que se publican en Internet. Será gracias al uso de plataformas y herramientas de la Web 2.0 lo que les permitirá́ seguir jugando un papel relevante en la sociedad de la información. La utilización de nuevos canales de información ofrece a los creadores grandes posibilidades de interactuar con los espectadores de las obras de arte que ahora pasan ya a ser considerados prosumidores, neologismo que surge en el entorno digital para definir una conversión de los consumidores en productores de ese servicio; en definitiva, miembros de una sociedad interconectada tanto en el mundo real como en el llamado entorno virtual. Sería, por tanto, incomprensible para los artistas no contar con presencia activa en el mundo digital. En un primer momento las redes sociales fueron un ámbito empresarial que se sirvió de ellas para incrementar sus potenciales clientes. Mejorar la imagen corporativa, ampliar el espectro comercial o generar un diálogo, una interacción más allá de la mera publicidad, son los principales objetivos por los que se hace necesaria la presencia en las redes sociales. Por lo tanto, en este artículo analizaremos cómo estos nuevos diálogos tendrán un papel clave como dinamizadores de la obra de los artistas utilizando como ejemplo la obra de Alex Alemany y su presencia en un este nuevo entorno puesto que, como se verá, en tanto que presente en el universo digital no puede obviar su participación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.ca_CA
dc.format.extent12 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.relation.isPartOfFòrum de recerca, 2015, núm. 20ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectAlex Alemanyca_CA
dc.subjectdigitalca_CA
dc.subjectcomunicaciónca_CA
dc.subjectredesca_CA
dc.subjectvirtualca_CA
dc.subjectpinturaca_CA
dc.subjectarteca_CA
dc.subjecttecnologíaca_CA
dc.subjectwebca_CA
dc.titleEl viejo oficio de pintar en un entorno 3.0 Análisis de la presencia en la red de la obra de Alex Alemanyca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.4
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/