Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMateu Pérez, Rosa
dc.contributor.authorRomero Beltrán, Pablo
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament d'Educació
dc.date.accessioned2017-04-03T07:51:11Z
dc.date.available2017-04-03T07:51:11Z
dc.date.issued2016-11-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/167059
dc.descriptionTreball de Final de Màster Universitari en Professor/a d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes. Codi: SAP129. Curs acadèmic 2015-2016ca_CA
dc.description.abstractEl aprendizaje basado en competencias constituye la piedra angular sobre la que se pretende construir las bases de un nuevo paradigma educativo. Sin embargo, su implementación dentro de la educación, está planteando en la práctica grandes dificultades que hacen dudar de su eficacia docente y su validez educativa (Perrenoud, 2012).El objetivo de mi trabajo es averiguar, en definitiva, dónde falla la estrategia que se ha</p><p>utilizado a la hora de intentar incorporar las competencias dentro de nuestro sistema</p><p>educativo, concretamente en referencia a la etapa de secundaria. Una vez obtenidas las</p><p>conclusiones de mi investigación, el estudio pretende finalizar con una propuesta de mejora</p><p>orientativa, partiendo de unas directrices genéricas, como primer paso hacia una transición</p><p>para la progresiva incorporación del aprendizaje por competencias.</p><p>El trabajo atiende a la modalidad 2 de Investigación educativa. Así pues, para llevar a cabo el proceso de investigación y poder obtener indicadores fiables y datos de la realidad, realicé una encuesta al profesorado del IES Penyagolosa, como instrumento de evaluación y estudio durante el periodo de mi estancia en prácticas para luego realizar una propuesta de mejora en este instituto. El desarrollo del marco teórico y el posterior análisis de los resultados de la encuesta, me han llevado a la conclusión de que si bien el aprendizaje basado en competencias atiende a las necesidades pedagógicas requeridas en la actualidad, su inclusión en el sistema educativo, mediante la enseñanza de una selección de competencias clave aplicadas transversal y fragmentadamente sobre las distintas disciplinas existentes, desvirtúa su sentido inicial, quedando desubicadas y fuera de contexto. A lo largo de este trabajo he tratado de demostrar que una reforma educativa basada en la incorporación efectiva de las competencias, no se puede reducir a una cuestión únicamente metodológica, sino que implica necesariamente la modificación sustancial del currículo y la creación de una estructura docente que pueda articularlas. Es conveniente que estos cambios partan de los mismos centros docentes, que deben ver en el proceso de implementación de las competencias, una oportunidad única para revisar la función que cumple la educación secundaria obligatoria dentro del contexto social en que vivimos.ca_CA
dc.format.extent84 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectMàster Universitari en Professor/a d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomesca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomasca_CA
dc.subjectMaster's Degree in Secondary Education, Vocational Training and Language Teachingca_CA
dc.titleLas competencias clave: fallo de sistema u oportunidad de cambioca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem