Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFerrer Such, Ainoa
dc.contributor.authorBRESO, EDGAR
dc.date.accessioned2015-04-24T11:07:38Z
dc.date.available2015-04-24T11:07:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.issn2443-9827
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/118487
dc.description.abstractEl término Inteligencia Emocional (IE) fue propuesto en 1990 por Peter Salovey y John Mayer, a partir de sus estudios sobre el éxito académico de niños con bajo Cociente Intelectual. Más tarde, en 1997, estos autores darían una definición ampliamente aceptada en la actualidad: «La habilidad para percibir, evaluar y expresar con precisión las emociones, para acceder y/o generar sentimientos cuando estos facilitan el pensamiento, la capacidad para comprender las emociones, y la habilidad para regularlas » (Mayer y Salovey, 1997). En esta misma definición se basa el instrumento creado por los autores para evaluar el constructo, y que consta de ocho pruebas de habilidad que se corresponden con las cuatro ramas de la ie: percepción, facilitación, comprensión y gestión emocional. El presente estudio tiene como objetivo diseñar una intervención basada en el modelo presentado anteriormente. A tal efecto se idearon seis sesiones de contenidos prácticos que trabajaban cada una de las ramas que conforman la Inteligencia Emocional. El orden de las sesiones se determinó siguiendo el orden jerárquico entre estas cuatro ramas, empezando por las habilidades más básicas y terminando con las de mayor complejidad. La finalidad de todas estas sesiones es la de mejorar la IE de los responsables de distintas secciones de una empresa de Castellón dedicada a la venta de productos de bricolaje, con el fin de que se mejore indirectamente el bienestar de los trabajadores a su cargo y, en última instancia, la percepción de calidad del servicio por parte de los clientes de esta empresa.ca_CA
dc.description.abstractThe construct «Emotional Intelligence» was suggested by Peter Salovey and John Mayer in 1990 as a result of their studies about the academic success of children with low Intelligence Quotient scores. Later, in 1997, these authors stand the definition that is currently accepted: «The ability to perceive accurately, appraise, and express emotion; the ability to access and/or generate feelings when they facilitate thought; the ability to understand emotion and emotional knowledge; and the ability to regulate emotions» (Mayer & Salovey, 1997). These authors also developed a survey to assess EI, which is composed by eight tests related to the four branches of Emotional Intelligence: perception, facilitation, understanding and regulation. The purpose of this study is to design an intervention based on the four branches model. Thus, we have planned six sessions with practical contents in order to work on these four abilities. Sessions are organized following the hierarchical order of the four branches model, starting with easiest abilities and ending with the more difficult ones. The aim of these six sessions is to improve the Emotional Intelligence of the leaders of a retail organization from Castellón. In this way, we predict it will indirectly improve subordinates well-being and, ultimately, users’ perception of the service quality.ca_CA
dc.format.extent10 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.relation.isPartOfÀgora de salut vol. 1ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectInteligencia Emocionalca_CA
dc.subjectintervenciónca_CA
dc.subjectorganizacionesca_CA
dc.subjectEmotional Intelligenceca_CA
dc.subjectInterventionca_CA
dc.subjectOrganizationsca_CA
dc.titleDiseño de un programa de intervención para el desarrollo de la Inteligencia Emocionalca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2015.1.41
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/