Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Jaume I. Escola de Doctoratcat
dc.contributor.authorFalomir-Mañá, Fernando
dc.date.accessioned2023-09-12T07:47:36Z
dc.date.accessioned2024-06-10T12:27:54Z
dc.date.available2023-09-12T07:47:36Z
dc.date.available2024-06-10T12:27:54Z
dc.date.issued2023-09-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/688934
dc.descriptionDoctorat internacionalca
dc.description.abstractLos equipamientos culturales tienen un lugar preeminente en la configuración de nuestras ciudades, en mayor medida a raíz de los crecientes fenómenos de regeneración urbana acaecidos a partir de los años 80 del siglo pasado, al amparo de la globalización de la economía. Oscar Niemeyer, creador de Brasilia y premio Pritzker de Arquitectura en 1988, tiene en su haber un vasto legado de arquitectura singular, con un gran número de obras declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El arquitecto ha realizado una muestra abundante de equipamientos de índole cultural construidos en ciudades de todo el mundo, de los que la presente tesis analiza dos modelos de su última etapa, la menos estudiada por la historiografía. Tanto el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés (España) como el Caminho Niemeyer de Niterói (Brasil) comprenden un conjunto de actuaciones icónicas que son características de su manera de hacer arquitectura. En Avilés, el proyecto es el regalo que recibe la ciudad de manos del arquitecto como respuesta a la concesión del premio Príncipe de Asturias, después de años de oscurantismo por la industrialización de la región en tiempos de dictadura; mientras que, en el caso de la ciudad de Niterói, las obras intentarán paliar la deuda existente de la urbe para con el frente marítimo, un vacío urbano que se prolongó durante años en los que permaneció prácticamente sin uso. En este último caso, se realizaron numerosas versiones del proyecto debido a diferentes planteamientos políticos y de propiedad de los terrenos a lo largo de su ejecución, de manera que algunas de las obras no se llegaron a realizar y otras están todavía inconclusas. Aún con estos impedimentos, se trata de la segunda mayor concentración de obras del arquitecto, solo por detrás de Brasilia, siendo su obra más notable el Museo de Arte Contemporáneo (1991-1996). Aunque determinados autores acusan al arquitecto de formalismo o lo asocian a procesos de city-marketing, estos complejos culturales reivindican su calidad con una arquitectura relevante –en algunos casos simplificada, acorde con la última fase de creación del autor– fruto de la experiencia en proyectos de esta envergadura; obras sobre las que no se puede atribuir el peso del cambio de una ciudad sin comprender los condicionantes y las expectativas de proyecto. Utilizando una metodología mixta basada tanto en el método histórico-social como en el método dialógico, se profundizará en las relaciones establecidas entre el equipamiento cultural (el texto) y la ciudad (su contexto). El objetivo de esta tesis será establecer «el antes, el durante, y el después» de la construcción de cada equipamiento, tomando especial relevancia el análisis de las lecturas y el uso social de la obra arquitectónica, mediante las entrevistas realizadas a una variada representación de la sociedad civil y algunos de sus dirigentes. La investigación llevada a cabo permite ampliar el conocimiento acerca de las obras, los fenómenos de cambio urbano y los procesos asociados a la creación de los equipamientos culturales, aplicando mecanismos de varias disciplinas, mediante una lectura en cronotopos que materializará el análisis de estas obras como un diálogo, que establece una interdependencia entre el cronos (historia), el topos (lugar) y el uso social de la arquitectura. En cada nueva intervención se altera la realidad del medio donde se inserta, realizándose una actualización de este cronotopo, un sedimento que se relata en la presente tesis para habilitar la comprensión de la génesis de una nueva memoria colectiva, la historia de estas ciudades y su propia identidad.ca
dc.description.abstractCultural facilities have a prominent place in the configuration of our cities and in the creation of their identity. This thesis analyzes two models from the last stage of Oscar Niemeyer, located in Avilés and Niterói, two cities that have grown in the shadow of their respective capitals. Using a mixed methodology based on both the historical-social method and the dialogical method, the relationships between the equipment (the text) and the city (its context) will be deepened. The main objective will be to establish the importance of the construction of these facilities in the evolution of the cities, through an analysis of the readings and the social use of the buildings. This research captures a reading in chronotopes, a dialogue that establishes an interdependence between the chronos (history), the topos (place) and the social use of architecture.ca
dc.format.extent730 p.ca
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversitat Jaume I
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.sourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subjectNiemeyerca
dc.subjectCulturaca
dc.subjectRegeneraciónca
dc.subjectDialógicoca
dc.subjectAvilésca
dc.subjectNiteróica
dc.subjectCultureca
dc.subjectRegenerationca
dc.subject.otherArt i Humanitatsca
dc.titleLos equipamientos culturales como paradigma en procesos de regeneración urbana. Modelos de intervención de Oscar Niemeyer.ca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.6035/14118.2023.14983ca
dc.subject.udc71ca
dc.contributor.directorMínguez, Víctor
dc.contributor.directorGonzález Tornel, Pablo
dc.rights.licenseL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ca
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscapca
dc.contributor.tutorMínguez, Víctor
dc.description.degreePrograma de Doctorat en Història de l'Art


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/