Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorInstitut Interuniversitari de Desenvolupament Social i Pau
dc.contributor.authorReynoso Rosales, Raquel Flora
dc.date.accessioned2020-05-27T11:52:57Z
dc.date.accessioned2024-06-24T12:26:05Z
dc.date.available2020-05-27T11:52:57Z
dc.date.available2024-06-24T12:26:05Z
dc.date.issued2016-01-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/669023
dc.description.abstractLa siguiente investigación analiza las posibilidades de restablecer el diálogo y los vínculos comunales destruidos por el Conflicto Armado Interno (CAI) que vivió el Perú entre 1980 y el 2000, una de las etapas más violentas de su historia reciente con 69,280 víctimas fatales entre civiles y militares y cuantiosas pérdidas económicas y materiales, a través de metodologías participativas. El trabajo se centra principalmente en el distrito de Anco, provincia de Churcampa, región Huancavelica en Perú, en el análisis de la experiencia desarrollada por la Asociación Servicios Educativos Rurales en Perú (SER) durante los años 2001 y 2008. La investigación tiene una metodología cualitativa realizándose entrevistas semiestructuradas a 29 personas, entre ellas a miembros de SER, líderes del movimiento de derechos humanos, miembros de organizaciones de víctimas y 11 personas que participaron en las metodologías participativas aplicadas por SER. La investigación refleja que las metodologías participativas no fueron suficientes para acabar con la desconfianza entre los actores. Los testimonios y las investigaciones revisadas, nos muestran que durante el CAI también las propias comunidades estuvieron involucradas en comportamientos violentos como estrategia para reducir los daños a sus comunidades. Estas acciones no han podido verbalizarlos ni mucho menos enfrentarlos, experimentando también la impunidad a nivel comunal, motivo por lo cual no todos los actores se involucraron en los procesos de reconstrucción de memorias. Pese a lo señalado anteriormente, entre quienes participaron sí fue posible un acercamiento dejando atrás actitudes de venganza. Cabe destacar que las propias comunidades fueron generando micro políticas de reconciliación permitiendo rehumanizar a los victimarios. Para ello fueron de utilidad las metodologías participativas que permitieron recuperar algunos comportamientos positivos que serán transmitidos a las nuevas generaciones. La investigación concluye que estas estrategias de reconstrucción de memorias colectivas a través de metodologías participativas deben de ser complementadas con otros procesos de trabajo social como, por ejemplo, las terapias psicológicas comunales que permitan a los actores trabajar sus subjetividades, sus emociones y los afectos hacia su prójimo.
dc.format.extent379 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Jaume I
dc.sourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subjectconflictos sociales
dc.subjectresolución de conflictos
dc.subjectmétodos de investigación social
dc.subjectcambio y desarrollo social
dc.subject.otherCiències socials
dc.titleMetodologías participativas y reconstrucción de memorias colectivas en el proceso postconflicto armado en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.6035/14009.2016.206888
dc.subject.udc3
dc.contributor.directorArévalo Salinas, Alex Iván
dc.rights.licenseADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.rights.accessLevelinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.embargo.termscap
dc.contributor.codirectorGómez Arévalo, Amaral Palevi


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem