Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPeñalver Vilar, José María
dc.date.accessioned2014-04-28T10:59:19Z
dc.date.available2014-04-28T10:59:19Z
dc.date.issued2013-12
dc.identifier.citationVILAR, José María Peñalver. Formación rítmica: los ritmos aditivos y su aplicación pedagógica en la educación musical. Revista Electrónica de Música en la Educación, 2013, no 32, p. 92-120ca_CA
dc.identifier.issn1575-9563
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/90934
dc.description.abstractEl sentido rítmico constituye una cualidad innata en el niño que favorece su iniciación en la educación musical de forma activa. El movimiento, el lenguaje y la percusión corporal se han consolidado como recursos didácticos imprescindibles en la clase de rítmica. Sin embargo, en la realidad educativa actual y en los niveles superiores al de la etapa inicial, se observa una falta de conciencia y una limitación de las amplias posibilidades que nos ofrece el ritmo. Este hecho está influido, en parte, por el tipo de contenidos que se trabajan, enfocados hacia la métrica y el pensamiento lógico-matemático prescinden de la vivencia y de la percepción musical. Se propone el ritmo aditivo como complemento de formación en la educación rítmica. El artículo consta de dos partes diferenciadas: una revisión teórica y valoración propia que pretenden justificar y analizar la naturaleza de estos esquemas rítmicos y su aplicación en el aula mediante la elaboración y desarrollo de una atractiva propuesta didáctica.ca_CA
dc.description.abstractThe rhythmic sense constitutes an innate quality in children that favors their active initiation into music education. Movement, speech, and corporeal percussion have emerged as essential learning resources for rhythm classes. In the current educational situation and in levels beyond the initial stage, however, there exists a lack of awareness and a limitation of the ample possibilities offered by rhythm. This attitude is influenced in part by the type of content studied, which focuses on the metric and logical-mathematical but ignores lived experience and musical perception. As a remedy, this article proposes supplemental (or additive) rhythms to complement training in rhythmic education. The explication consists of two parts: a theoretical review and self-assessment that seek to justify and analyze the nature of these rhythmic patterns and their application in the classroom through the design and development of an tempting teaching proposal.ca_CA
dc.format.extent29 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat de València. Servei de Publicacionsca_CA
dc.relation.isPartOfRevista electrónica de LEEME (2013), nº 32ca_CA
dc.rights© Jesús Tejada Giménezca_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/*
dc.subjectRitmos aditivosca_CA
dc.subjectEducación rítmicaca_CA
dc.subjectAdditive rhythmsca_CA
dc.subjectRhythm educationca_CA
dc.titleFormación rítmica: los ritmos aditivos y su aplicación pedagógica en la educación musicalca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttp://musica.rediris.es/leeme/revista/penalver13.pdfca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem