Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCaballer, Gemma
dc.contributor.authorPardo, Marta
dc.contributor.authorEscrig, Miguel A.
dc.contributor.authorGonzález, Carlos M.
dc.contributor.authorCorrea, Merce
dc.date.accessioned2013-12-27T14:53:48Z
dc.date.available2013-12-27T14:53:48Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.issn1139-5486
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/78589
dc.descriptionDotzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2006-2007)ca_CA
dc.description.abstractEl registro de la respuesta emocional en animales posee obvias limitaciones. Los paradigmas utilizados hasta la fecha se basan en el registro de respuestas indirectas en las cuales el componente motor tiene una gran implicación. Así por ejemplo en roedores, en las respuestas de miedo o aversión innata a las alturas o a espacios iluminados y abiertos se emplean laberintos elevados con zonas protegidas o abiertas y se registra el desplazamiento del animal a esos compartimentos controlando que los efectos motores sean mínimos o corrigiendo el efecto. Por esta razón el registro de una respuesta innata no limitada a la conducta motora general del animal resulta de gran relevancia en el estudio de la emoción. En ratas, se ha observado que en condiciones consideradas aversivas se genera un elevado nivel de vocalizaciones de baja frecuencia (20kHz), mientras que en las consideradas apetitivas aumentan las vocalizaciones de alta frecuencia (75kHz). En nuestro estudio, aplicamos estos parámetros a los efectos de una droga ansiolítica como el alcohol y a las vías de administración de la misma. Demostramos que una inyección periférica genera más vocalizaciones aversivas que la administración intracerebral. Así mismo comprobamos que los animales vocalizan menos en el rango de baja frecuencia cuando se les administra alcohol en relación a cuando se les administra el vehículo lo cual apunta a un efecto de reducción de efectos aversivos de esta dosis de alcohol.ca_CA
dc.format.extent8 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.relation.isPartOfFòrum de recerca nº 12,2006-2007ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectFilosofíaca_CA
dc.subjectPhilosophyca_CA
dc.subjectPhilosophieca_CA
dc.subjectHistoryca_CA
dc.subjectHistoireca_CA
dc.subjectHistoriaca_CA
dc.subjectCiències de la comunicacióca_CA
dc.subjectCommunication Sciencesca_CA
dc.subjectSciences de la Communicationca_CA
dc.subjectCiencias de la comunicaciónca_CA
dc.subjectFilologíaca_CA
dc.subjectPhilologieca_CA
dc.subjectPhilologyca_CA
dc.subjectTraducció i Interpretacióca_CA
dc.subjectTranslation and Interpretationca_CA
dc.subjectTraduction et interprétationca_CA
dc.subjectTraducción e Interpretaciónca_CA
dc.titleVocalizaciones ultrasónicas: Nuevo paradigma para el registro de respuestas emocionales no aprendidas en animales.ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/