Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTraver-Martí, Joan Andrés
dc.contributor.authorSales Ciges, Auxiliadora
dc.contributor.authorMoliner Garcia, Odet
dc.date.accessioned2011-10-27T06:36:07Z
dc.date.available2011-10-27T06:36:07Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.issn1696-4713
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/28565
dc.description.abstractLa puerta como metáfora. Pocas imágenes son tan sugerentes como ésta. Acceso o privación. Dos caras de una misma moneda, dos posibilidades que se dibujan cuando en nuestro camino encontramos una puerta. Oro o alquitrán: ¿cuál es la mejor elección? La vida en las aulas no está al margen de esta realidad. Todo el mundo sabe que en la escuela hay puertas que si las abres, por ellas entra la vida a tropel, sin avisar ni pedir permiso. Hay gente que piensa que estas puertas es mejor no abrirlas, son de alquitrán. Mejor evitar los conflictos y nuevos problemas que pueden acarrear. Frente a ellos sólo es posible cambiar. Mejor dejarlas estar. Por el contrario, también sabemos que existen puertas que ofrecen mucha tranquilidad. Son puertas de oro. Su misión es regular y evitar que penetren en el sistema elementos que puedan alterar su ansiada estabilidad. Que las cosas sigan funcionando como siempre. Desde esta perspectiva la escuela tiene, entre sus muchas obligaciones, que asegurar la perpetuación del sistema. Mejor evitar los nuevos conflictos, la inseguridad. Situada en el continuo que transita entre estas dos realidades la escuela debe elegir. Unas puertas acercan la vida a las aulas, otras la distancian; unas propician la participación comunitaria, otras la dificultan; unas ofrecen seguridad, otras incertidumbres. Y, en el fondo, todos y todas sabemos que nuestra elección no será baladí, influirá de manera importante en nuestras vidas presentes y futuras. La educación se realiza siempre en un contexto sociocultural que la condiciona y posibilita, un contexto que, al mismo tiempo, está influenciado por la propia acción educativa y sus productos, que bien pueden servir al mantenimiento del sistema social existente, bien pueden propiciar el dinamismo, la participación social y la creación cultural necesarias para su transformación y mejora.
dc.format.extent23 p.
dc.language.isospa
dc.publisherRed Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar
dc.relation.isPartOfRevista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 8, núm. 3 (2010), p. 96-119
dc.rights© Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/*
dc.subjectParticipación
dc.subjectComunidad educativa
dc.subjectDemocracia
dc.subjectEscuela
dc.subject.otherComunitat i escola
dc.subject.otherEducació inclusiva
dc.subject.otherEducació intercultural
dc.titleAmpliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.publisherVersionhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num3/art6.pdf
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem