Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorres Lucas-Torres, María
dc.contributor.otherAznar Márquez, Juana
dc.date.accessioned2023-10-13T11:30:04Z
dc.date.available2023-10-13T11:30:04Z
dc.date.issued2023-09-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/204491
dc.descriptionTreball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat (Pla de 2013). Codi: SRM042. Curs acadèmic 2022/2023ca_CA
dc.description.abstractLa reproducción de estereotipos y roles de género es aún una realidad en la España rural que contribuye a perpetuar las desigualdades de género entre mujeres y hombres. La desigual distribución de las tareas domésticas y de cuidados no remunerados entre mujeres y hombres es consecuencia directa de la reproducción de dichos roles. En el entorno rural, esta situación se agrava hasta la imposibilidad de que las mujeres puedan acceder a un trabajo remunerado en el peor de los casos o que se vean obligadas a realizar dobles o triples jornadas de trabajo. La falta de datos actualizados sobre usos del tiempo, la asimilación de que todos los municipios rurales son iguales y el propio olvido al que están condenados los mismos dificulta un análisis real. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis cuantitativo del tiempo que mujeres y hombres dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, ocio y satisfacción de necesidades personales en los cinco municipios de la Subcomarca de la Mancha. Todos estos municipios se caracterizan por ser zonas rurales intermedias según los artículos 11 y 12 de la Ley 2/2021 de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla la Mancha. En el Trabajo Fin de Master (TFM) que se presenta, se ha utilizado una metodología mixta que ha combinado la caracterización demográfica y socioeconómica de dichos municipios a través de literatura científica e interpretación de datos del Instituto Nacional de Estadística y la realización de un cuestionario dirigido a la población mayor de 16 años habitante de Campo de Criptana, Arenales de San Gregorio, Pedro Muñoz, Socuéllamos y Tomelloso. A través de la técnica de bola de nieve, más de 460 personas desagregadas en función de la edad, sexo y municipio han respondido al cuestionario lo que ha permitido sacar conclusiones robustas y firmes sobre los usos del tiempo en los municipios mencionados anteriormente. La novedad de este trabajo final de máster reside en que es el primero que recoge las conclusiones derivadas de la primera encuesta realizada de manera individualizada en los municipios rurales mencionados, permitiendo afirmar que en los municipios analizados no existe corresponsabilidad entre mujeres y hombres, y que son éstas últimas las que dedican más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remuneradoca_CA
dc.format.extent76 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ca_CA
dc.subjectMàster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privatca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privadoca_CA
dc.subjectUniversity Master's Degree in Equality and Gender in the Public and Private Spheresca_CA
dc.subjectTrabajo doméstico y de cuidados no remuneradoca_CA
dc.subjectentorno ruralca_CA
dc.subjectmujeresca_CA
dc.subjectMancha de Criptanaca_CA
dc.subjectuso del tiempoca_CA
dc.titleAnálisis del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el entorno rural. El caso de la Mancha de Criptana.ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/