Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPiqueras Arenas, José Antonio
dc.date.accessioned2023-05-16T15:42:51Z
dc.date.available2023-05-16T15:42:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationPiqueras, J. A. (2023). Repensar la historia social. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (20), 1–7. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a20 (Original work published 31 de julio de 2022)ca_CA
dc.identifier.issn2322-9381
dc.identifier.issn2322-9675
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/202517
dc.description.abstractA partir de 1900, la sociedad de masas, los movimientos sociales que aspiraban a democratizar la política y reclamaban derechos sociales o un orden igualitario, las grandes movilizaciones que comportaron las dos guerras mundiales, las revoluciones —de México a Rusia, de China a las guerras de liberación anticoloniales—, las consecuencias de las crisis económicas del periodo de entreguerras…, crearon las condiciones de una reestructuración de las ciencias sociales, de un salto hacia adelante que situaba los hechos colectivos en el centro de la atención de los estudios que aspiraban a ofrecer una explicación del presente y del pasado. La antigua narrativa había descansado en un cómodo providencialismo que proporcionaba la existencia de un individuo necesario en el momento oportuno, y entregaba el protagonismo a la esfera del poder —de quien lo detenta y a lo sumo de quien lidera su desafío—. Su erudición era solo un cúmulo de datos interrogados conforme a objetivos seleccionados que dejaba fuera la mayor parte de la realidad. Los nuevos historiadores eran historiadores sociales, y viceversa. Prestaban atención a las condiciones materiales, incluidas las formas en las que las personas se ganaban la vida, a las relaciones entre ellas, los lugares que habitaban, la educación o la asistencia que tenían a su alcance, las ideas que se desarrollaban y circulaban, las luchas que protagonizaban, etc. La historia reclamaba una dimensión relacional, causal, buscaba regularidades que era más sencillo encontrar en los hechos económicos que en los sociales, o entre unos y otros, dado que había un amplio haz de mediaciones, muchas de las cuales integraban lo que Antonio Gramsci denominó hegemonía.ca_CA
dc.format.extent7 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversidad de Antioquiaca_CA
dc.relation.isPartOfRevista Americana de Historia Social, núm. 20, (2022)ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ca_CA
dc.subjectHistoria socialca_CA
dc.titleRepensar la historia socialca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doi10.17533/udea.trahs.n20a20
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/350650ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/