Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorValverde Rubio, Ana María
dc.contributor.otherVentura Franch, Asunción
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Dret Públic
dc.date.accessioned2023-05-11T12:04:25Z
dc.date.available2023-05-11T12:04:25Z
dc.date.issued2023-05-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/202465
dc.descriptionTreball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat (Pla de 2013). Codi: SRM042. Curs acadèmic 2022/2023ca_CA
dc.description.abstractDesde hace muchos años se viene estudiando la discriminación estructural que viven las mujeres en el mundo del trabajo remunerado, sacando a la luz desigualdades y discriminaciones como la retribución desigual, la cual conocemos como “brecha salarial de género”. Una de las herramientas creadas para luchar contra la desigualdad mencionada es la que se encuentra regulada en el art. 5 del RD 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, el registro retributivo. Este trabajo pretende mostrar cómo se realiza desde el ámbito profesional un registro retributivo, de manera que se expongan los pasos y todas aquellas acciones que suceden en la práctica y no quedan reflejadas en las guías teóricas. Se ha hecho una revisión de la normativa relativa al registro retributivo y como se verá, organismos internacionales y europeos han intentado introducir una serie de principios, recomendaciones y medidas para eliminar la brecha salarial. Llegando a la normativa Estatal, la cual materializa el objetivo de los organismos en el registro. Como se ha comentado, el objetivo de este trabajo es mostrar cómo se hace un registro retributivo, para ello se ha analizado la normativa existente, pues es importante conocer el contexto y el valor que tiene este instrumento. Posteriormente, se han definido los conceptos básicos que deben conocerse antes de utilizar la herramienta y analizar las diferencias retributivas. Se explican todos los pasos que deben llevarse a cabo y se finaliza con la exposición de un análisis de promedios y medianas realizado para una empresa. A raíz de la elaboración de este trabajo, se ha descubierto la todavía actitud reacia de muchas empresas a ver la realidad retributiva que hay en las mismas. También puede destacarse la importancia de un aprendizaje práctico previo a la entrada al mundo laboral para saber realizar un registro correctamente y conocer todos los pasos extra que implica su elaboración, principalmente los relativos a la relación empresa-agente y análisis.ca_CA
dc.format.extent45 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ca_CA
dc.subjectMàster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privatca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privadoca_CA
dc.subjectUniversity Master's Degree in Equality and Gender in the Public and Private Spheresca_CA
dc.subjectBrecha salarialca_CA
dc.subjectTransparencia retributivaca_CA
dc.subjectigualdad de oportunidadesca_CA
dc.subjectregistro retributivoca_CA
dc.subjectprocedimientoca_CA
dc.titleRegistro Retributivo: Una aplicación prácticaca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/