Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPereira, Paula C.
dc.contributor.authorGarcía-Marzá, Domingo
dc.contributor.authorLópez González, José Luis
dc.date.accessioned2022-05-02T17:04:39Z
dc.date.available2022-05-02T17:04:39Z
dc.date.issued2020-10-01
dc.identifier.citationPereira, P. C., García-Marzá, D., & López-González, J. L. (2020). Introducción: Hacia una filosofía de la ciudad. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 25(2). https://doi.org/10.6035/Recerca.2020.25.2.1ca_CA
dc.identifier.issn2254-4135
dc.identifier.issn1130-6149
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/197474
dc.description.abstractTeniendo en cuenta que la filosofía es hija de la polis, a primera vista, el tema de la filosofía de la ciudad puede no revelar nada nuevo. De hecho, la filosofía y la ciudad cuentan una historia paralela. Es en el ágora, un espacio privilegiado para el ejercicio de la ciudadanía, donde la filosofía se desarrolla como debate de argumentos (Pereira, 2011). Pero, aunque a lo largo de la historia las ciudades puedan reflejar un deseo civilizatorio, lo cierto es que la ciudad contemporánea refleja muy poco de la realidad política de la polis, de la indiferenciación medieval entre lo público y lo privado o de la racionalidad normativa de la ciudad moderna. Las ciudades en el siglo xx, y especialmente en el siglo xxi, tienen que ver más con las relaciones sociales y económicas de la ciudad industrial y posindustrial. La progresiva mecanización del siglo xix y su extensión, en el siglo xx, a la automatización y a la digitalización, cambian definitivamente la forma en que nos relacionamos, pensamos y trabajamos —en resumen, cómo vivimos—. Con el establecimiento de un capitalismo de orden económico que afecta a todas las dimensiones de la vida de la ciudad, esta queda delimitada por el poder, revela las contradicciones de las sociedades urbanas diseñadas por los mercados y da lugar, según David Harvey (2003, 2008), a la apropiación privada de la vida y los espacios.ca_CA
dc.format.extent7 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume I. Departament de Filosofia i Sociologiaca_CA
dc.relation.isPartOfRevista de Pensament i Anàlisi, 25(2), pp. 1-7ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ca_CA
dc.titleIntroducción: Hacia una filosofía de la ciudadca_CA
dc.title.alternativeIntroduction: Towards a Philosophy of the Cityca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.6035/Recerca.2020.25.2.1
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/