Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGiménez-García, Cristina
dc.contributor.authorMartínez Gómez, Naiara
dc.contributor.authorElipe Miravet, Marcel
dc.date.accessioned2022-02-14T17:41:21Z
dc.date.available2022-02-14T17:41:21Z
dc.date.issued2020-12-30
dc.identifier.citationGiménez-García, C., Martínez-Gómez, N., & Elipe-Miravet, M. (2020). ¿Chateamos? motivaciones del uso de las apps de citas en el colectivo LGB. INFORMACIO PSICOLOGICA, (120), 50–64. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2020.120.4ca_CA
dc.identifier.issn1989-9076
dc.identifier.issn0214-347 X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/196758
dc.description.abstractLas aplicaciones de citas suponen un nuevo entorno para experimentar relaciones afectivo-sexuales, en particular entre personas lesbianas, gais y bisexuales (LGB). Por ello, se analiza el uso las aplicaciones de citas en población LGB, en comparación con población heterosexual, evaluando también las diferencias de género en el uso y la relación con otras variables como el valor otorgado a la sexualidad y sensualidad, la autoestima y la regulación emocional. En total, participaron 185 personas (65.4% mujeres y 34.6% hombres) con edad promedio de 29.15 años (DT = 6.91), identificándose un 44.3% como heterosexuales y un 55.7% como parte del colectivo LGB. En general, la población LGB usa en mayor medida las aplicaciones de citas y de manera más frecuente que la heterosexual. Dentro del colectivo, se observa que los hombres informan un mayor uso que las mujeres y, entre las personas usuarias, se observaría una mayor autoestima y uso del sexo para evitar el malestar emocional. Dadas las diferencias encontradas, además de la existencia de indicadores psicológicos asociados al riesgo, parece necesario incluir este escenario de interacción sexual en las estrategias de intervención preventivas y de atención clínica, desde un enfoque inclusivo y con perspectiva de género.ca_CA
dc.description.abstractDating apps provide a new context to experience affective-sexual relationships, particularly among the lesbian, gay and bisexual (LGB) community. Therefore, the use of dating applications is analyzed among LGB people, compared to heterosexual people, also evaluating the gender differences in the use and variables such as the value given to sexuality and sensuality, self-esteem, and emotional regulation. In total, 185 people participated (65.4% women and 34.6% men) with an average age of 29.15 years (SD= 6.91), self-identifying 44.3% as heterosexual and 55.7% as part of the LGB community. In general, LGB participants use dating apps more and more frequently than heterosexual participants. Within the group, men report higher use than women and, the app users show higher self-esteem and the use of sex to avoid emotional distress. Given these differences, as well as the existence of psychological indicators related to risk, it seems necessary to include this context of sexual interaction in preventive strategies and clinical interventions, from an inclusive approach and gender perspective.ca_CA
dc.format.extent15 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherCol·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valencianaca_CA
dc.relation.isPartOfInformación Psicológica, Núm. 120 (2020) : Diversidad Sexualca_CA
dc.rightsLos autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicadosca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ca_CA
dc.subjectLGBca_CA
dc.subjectappsca_CA
dc.subjectmotivación de usoca_CA
dc.subjectregulación emocionalca_CA
dc.subjectautoestimaca_CA
dc.subjectmotivation to useca_CA
dc.subjectemotional self-regulationca_CA
dc.subjectself-esteemca_CA
dc.title¿Chateamos? motivaciones del uso de las apps de citas en el colectivo LGBca_CA
dc.title.alternativeDo we chat? Motivation for using dating apps in LGB communityca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14635/IPSIC.2020.120.4
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.

Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados