Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorchavarro, lizet Johana
dc.contributor.authorCapella-Peris, Carlos
dc.contributor.authorChiva-Bartoll, Oscar
dc.contributor.authorPallarès Piquer, Marc
dc.date.accessioned2021-07-12T07:56:54Z
dc.date.available2021-07-12T07:56:54Z
dc.date.issued2020-07
dc.identifier.citationChavarro-Bermúdez, L. J., Capella-Peris, C., Chiva-Bartoll, O., & Pallarès-Piquer, M. (2020). Promoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 17(2).ca_CA
dc.identifier.issn1794-4449
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/193820
dc.description.abstractIntroducción: debido al fenómeno de globalización actual, cada vez es más necesario aportar una visión inclusiva e intercultural al ámbito educativo. No responder adecuadamente a esta demanda puede provocar situaciones de exclusión, segregación y discriminación del alumnado. El gobierno colombiano ha planteado diferentes acciones para fortalecer este enfoque y evitar dichas problemáticas. No obstante, estas acciones deben ser analizadas en profundidad para evidenciar la promoción de la educación inclusiva e intercultural en las instituciones educativas. Objetivo: el propósito de la investigación es determinar el nivel de conocimiento y ejecución de las prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas (Colombia). Materiales y métodos: el diseño de investigación se acomete mediante un estudio de caso. La metodología utilizada es cuantitativa descriptiva (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), implementando el cuestionario sobre el reconocimiento y aplicabilidad de la competencia inclusiva e intercultural. Resultados: el análisis de datos revela que la educación inclusiva e intercultural apenas se fomenta de forma regular en el centro educativo (10 %), siendo mayoritaria su promoción inadecuada (90 %) mediante una implementación esporádica (49 %), no aplicándose en absoluto (36 %) o desconociendo por completo su estado de desarrollo (5 %). Conclusiones: los resultados obtenidos indican que el conocimiento y la ejecución de prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas es notablemente mejorable. Esta situación demanda el diseño y aplicación de estrategias específicas de promoción más efectivas, así como el análisis de distintos entornos educativos para determinar la situación actual del país en este sentido.ca_CA
dc.description.abstractIntroducción: debido al fenómeno de globalización actual, cada vez es más necesario aportar una visión inclusiva e intercultural al ámbito educativo. No responder adecuadamente a esta demanda puede provocar situaciones de exclusión, segregación y discriminación del alumnado. El gobierno colombiano ha planteado diferentes acciones para fortalecer este enfoque y evitar dichas problemáticas. No obstante, estas acciones deben ser analizadas en profundidad para evidenciar la promoción de la educación inclusiva e intercultural en las instituciones educativas. Objetivo: el propósito de la investigación es determinar el nivel de conocimiento y ejecución de las prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas (Colombia). Materiales y métodos: el diseño de investigación se acomete mediante un estudio de caso. La metodología utilizada es cuantitativa descriptiva (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), implementando el cuestionario sobre el reconocimiento y aplicabilidad de la competencia inclusiva e intercultural. Resultados: el análisis de datos revela que la educación inclusiva e intercultural apenas se fomenta de forma regular en el centro educativo (10 %), siendo mayoritaria su promoción inadecuada (90 %) mediante una implementación esporádica (49 %), no aplicándose en absoluto (36 %) o desconociendo por completo su estado de desarrollo (5 %). Conclusiones: los resultados obtenidos indican que el conocimiento y la ejecución de prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas es notablemente mejorable. Esta situación demanda el diseño y aplicación de estrategias específicas de promoción más efectivas, así como el análisis de distintos entornos educativos para determinar la situación actual del país en este sentido.ca_CA
dc.format.extent10 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherCorporación Universitaria Lasallista (Antioquia – Colombia)ca_CA
dc.relation.isPartOfREVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN Vol. 17 No. 2 julio/diciembre –2020ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ca_CA
dc.subjectinclusiónca_CA
dc.subjectcompetencia interculturalca_CA
dc.subjecteducación ruralca_CA
dc.subjectestudio descriptivoca_CA
dc.subjectcuestionarioca_CA
dc.subjectinclusionca_CA
dc.subjectintercultural competencyca_CA
dc.subjectrural educationca_CA
dc.subjectdescriptive studyca_CA
dc.subjectquestionnaireca_CA
dc.titlePromoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombianoca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doi10.22507/rli.v17n2a18
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttp://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/2534ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • PDCSLL_Articles [312]
    Articles de publicacions periòdiques escrits per professors del departament

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/