Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Dávila, José Manuel
dc.contributor.otherFeliu Mingarro, Carlos
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament d'Enginyeria Química
dc.date.accessioned2021-05-03T10:53:46Z
dc.date.available2021-05-03T10:53:46Z
dc.date.issued2020-11-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/192972
dc.descriptionTreball de Fi de Màster Universitari en Ciència, Tecnologia i Aplicacions dels Materials Ceràmics (Pla de 2013). Codi: SIT043. Curs 2019/2020ca_CA
dc.description.abstractPara estudiar el efecto del MgO-CaO-SrO en una frita sobre el comportamiento durante la cocción del esmalte y las propiedades del vidriado resultante, se han preparado siete composiciones según un diseño de mezclas centroides simplex, manteniendo constante el contenido en óxidos alcalinotérreos al 20% mol y el del resto de los óxidos habituales de un esmalte. Las fritas se han preparado por fusión, a 1550ºC en un horno eléctrico, de mezclas de materias primas habituales en la industria (cuarzo, feldespato potásico, calcita, magnesita, carbonato de estroncio, carbonato sódico, nitrato potásico y alúmina). Con estas fritas se han preparado siete esmaltes con un 8% caolín, 0,15% tripolifosfato sódico y 0,20% carboximetilcelulosa. En todos los esmaltes se ha determinado la curva de sinterización y su comportamiento a la fusión por microscopía de calefacción y se ha estudiado la cristalización por ATD, ambos ensayos a 25K/min. Los esmaltes aplicados sobre un soporte de porcelánico se han cocido a 1200ºC y 1225ºC, siguiendo un ciclo térmico análogo al industrial. En las piezas cocidas se ha determinado el brillo y las coordenadas cromáticas y la microestructura del vidriado se ha estudiado por MEB-EDX. En probetas cocidas, preparadas por colado o prensado de los esmaltes, se han determinado, por DRX, la naturaleza de las fases cristalinas que han desvitrificado durante la cocción y, por dilatometría, su expansión térmica. Todos los esmaltes presentaron una superficie mate exenta de porosidad abierta. Ahora bien, la porosidad cerrada variaba, considerablemente, con la composición de la mezcla. Estos resultados se correlacionaban adecuadamente con la diferencia entre la temperatura de inicio de cristalización y de inicio de sinterización (sinterabilidad del esmalte).ca_CA
dc.format.extent62 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectMàster Universitari en Ciència, Tecnologia i Aplicacions dels Materials Ceràmicsca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Ciencia, Tecnología y Aplicaciones de los Materiales Cerámicosca_CA
dc.subjectMaster's Degree in Ceramic Materials Science, Technology and Applicationsca_CA
dc.titleEsmaltes mate basados en mezclas de MgO-CaO-SrO: efecto de la naturaleza del óxidoca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem