Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorValls Martín, Laia
dc.contributor.otherPeris Pichastor, Rosa Ana
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia
dc.date.accessioned2020-12-16T18:30:10Z
dc.date.available2020-12-16T18:30:10Z
dc.date.issued2014-06-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/190960
dc.descriptionTreball Final de Màster Universitari en Cooperació al Desenvolupament (Pla de 2011) Codi: SRI031. Curs acadèmic: 2013-2014ca_CA
dc.description.abstractEl presente trabajo se localiza en el barrio Pueblo Libre de Belén, departamento de Loreto, región selva. Durante los meses de lluvias (octubre-abril) los ríos aumentan su caudal, dejando inundadas superficies pobladas y dedicadas generalmente a cultivos de subsistencia. Estas inundaciones son más severas en poblaciones ribereñas y zonas deforestadas. Pueblo Libre de Belén se sitúa en un lugar de alto riesgo de inundaciones, con la consecuente merma de posibilidades de cultivos, generando desabastecimiento y crecimiento de la pobreza. Dicha zona fue desprovista hace años de la protección arbórea por la demanda de madera de las ciudades. El proyecto “Huertos y Viveros Flotantes de Belén; Una propuesta de Seguridad Alimentaria en la Amazonía Peruana” tiene como objetivo contribuir a que las familias mejoren sus habilidades de seguridad alimentaria y de protección medioambiental. Persigue alcanzar tres resultados:  Familias que cuentan con habilidades y prácticas para la producción urbana de alimentos, plantas frutales y forestales.  Mujeres empoderadas que mejoran la calidad nutricional de las raciones que suelen administrar a sus familiares contribuyendo a la sostenibilidad del proyecto.  Familias desarrollan que campañas medioambientales y preventivas a los efectos del cambio climático en su comunidad. Se ha conseguido introducir técnicas de fácil acceso y culturalmente aceptadas: huertos flotantes que han permitido la producción agrícola en épocas de inundaciones, mediante áreas de cultivos y de viveros forestales, impactando así en la economía, en la seguridad alimentaria y la nutrición de muchos de los/las beneficiarios/as además de que también permitió llevar a cabo un plan de reforestación de la zona, que impulsó educación medioambiental en la comunidad a través de las escuelas con la finalidad de que los pobladores reconocieran la importancia de la protección ambiental y el uso sostenible de sus recursos. Se capacitó y empoderó a mujeres y jóvenes en temas de producción forestal y frutal, mejoramiento de cultivos agrícolas y nutrición. También se trataron cinco sesiones específicas dedicadas a fomentar las habilidades sociales, el autocuidado, la autoestima y el afianciamiento de un grupo representativo de mujeres beneficiarias del proyecto. Con la finalidad de reforzar su autonomía y contribuir así a la sostenibilidad del propio proyecto de seguridad alimentaria en el barrio.ca_CA
dc.format.extent80 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectMàster Universitari en Cooperació al Desenvolupamentca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Cooperación al Desarrolloca_CA
dc.subjectMaster's Degree in Development Cooperationca_CA
dc.subjectAmazonia peruanaca_CA
dc.subjectAutoestimaca_CA
dc.subjectAutonomíaca_CA
dc.subjectEmpoderamiento de la mujerca_CA
dc.subjectSeguridad Alimentaria y Violencia intrafamiliarca_CA
dc.titleEl empoderamiento de la mujer mediante los Huertos y Viveros Flotantes de Belén; Una propuesta de Seguridad Alimentaria en la Amazonía Peruanaca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem