Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlas-Arroyo, José Luis
dc.contributor.authorVellón Lahoz, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-10-19T17:12:53Z
dc.date.available2020-10-19T17:12:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationARROYO, José Luis Blas; LAHOZ, Francisco Javier Vellón. La apropiación de un cambio por las élites sociales: la evolución de a (h) ora en el español de los Siglos de Oro. Revista Española de Lingüística, 2020, vol. 50, núm. 1, p. 87-118ca_CA
dc.identifier.issn0210-1874
dc.identifier.issn2254-8769
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/190014
dc.description.abstractEl presente estudio muestra la apropiación de un tímido cambio desde abajo, iniciado en las primeras décadas del siglo xvi , por parte de las élites sociales a partir de la centuria siguiente. En el marco de la sociolingüística histórica comparativa y mediante el empleo de un corpus compuesto íntegramente por textos cercanos al polo de la inmediatez comunicativa, en el trabajo analizamos la extensión de las formas adverbiales a(h)ora en detrimento de la tradicional agora entre 1500 y 1700. En este proceso se adivinan dos momentos claramente diferenciados, con un primer siglo en el que el cambio avanza lentamente en sus primeras etapas, y una fase posterior en la que se acelera considerablemente en el curso de pocos años, para terminar el periodo clásico con empleos ya casi categóricos de las formas innovadoras y el arrinconamiento definitivo de agora como un arcaísmo. En este proceso, la cúspide social se revela como principal responsable no solo de la brusca difusión de las variantes novedosas por todo el espectro social, sino también de un cambio cualitativo importante en la gramática interna de la variación. De este modo, los factores lingüísticos que se revelan determinantes en las primeras fases del cambio, o bien se neutralizan o bien cambian su dirección explicativa en la fase de expansión.ca_CA
dc.description.abstractThis study explains the appropriation of a timid change from below, initiated in the first decades of the sixteenth century, by the social elites in the next century. Within the framework of comparative historical sociolinguistics, and through the use of a corpus composed entirely of texts close to the pole of communicative immediacy, this article analyses the extension of the Spanish adverbial forms a(h)ora instead of the traditional agora between 1500 and 1700. In this process, two clearly differentiated moments can be foreseen: a first period (most of the sixteenth century) in which change advances slowly, and a later stage in which it accelerates considerably in the course of a few years. Therefore, by the end of the seventeenth century, almost categorical uses of the innovative forms are noticed, as well as the definitive cornering of agora as an archaism. In this process, social elites are revealed responsible not only for the abrupt diffusion of the novel variant throughout the entire society, but also for some important qualitative changes in the grammar of variation. In this way, either the linguistic predictors that are revealed significant in the first phases of change are neutralized or their explanatory direction has changed in the most expansive stage.ca_CA
dc.format.extent41 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherSociedad Española de Lingüísticaca_CA
dc.relation.isPartOfRevista Española de Lingüística, 2020, vol. 50, núm. 1, p. 87-118ca_CA
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Española de Lingüística. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.ca_CA
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectsociolingüística históricaca_CA
dc.subjectmétodo comparativoca_CA
dc.subjectadverbios de tiempoca_CA
dc.subjectalternancia agora/a(h)oraca_CA
dc.subjectinmediatez comunicativaca_CA
dc.subjectespañol clásicoca_CA
dc.subjecthistorical sociolinguisticsca_CA
dc.subjectcomparative methodca_CA
dc.subjectadverbs of timeca_CA
dc.subjectagora/a(h)ora alternationca_CA
dc.subjectcommunicative immediacy textsca_CA
dc.subjectGolden Age Spanishca_CA
dc.titleLa apropiación de un cambio por las élites sociales: la evolución de a(h)ora en el español de los Siglos de Oroca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1.4
dc.relation.projectIDEl presente trabajo se incluye dentro del proyecto de investigación «Dimensiones estructurales, sociales e idiolectales del cambio lingüístico: nuevas aportaciones desde la sociolingüística histórica al estudio del español», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. FFI2017- 86194-P) y la Universitat Jaume I (Ref. UJI-B2017-0)ca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttp://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2016ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos de autor 2020 Revista Española de Lingüística.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Derechos de autor 2020 Revista Española de Lingüística. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.