Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuiz González, Sergio
dc.contributor.otherAlonso-Muñoz, Laura
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació
dc.date.accessioned2020-07-28T11:34:12Z
dc.date.available2020-07-28T11:34:12Z
dc.date.issued2020-06-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/189310
dc.descriptionTreball Final de Grau en Periodisme. Codi: PE0932. Curs acadèmic: 2019/2020ca_CA
dc.description.abstractLas nuevas tecnologías han modificado el paradigma comunicativo conocido hasta el momento. La aparición de las redes sociales no solo ha democratizado el acceso a la información, sino que también ha permitido a los usuarios ser productores y distribuidores de discursos. Esta independencia comunicativa ha llevado a los usuarios a romper con el mensaje unidireccional de las élites políticas. En este sentido, Twitter se ha confirmado como la red social que mejor se adapta a la comunicación política actual. Gracias a su acceso abierto, su inmediatez, y las herramientas con las que cuenta, esta plataforma se ha convertido en un canal propicio para el debate y el intercambio de opiniones sobre asuntos de política entre ciudadanos. Esta investigación estudia el uso de Twitter por parte de los usuarios cuando se televisan acontecimientos políticos de gran relevancia, centrándose en un momento clave de la campaña política como es el debate electoral. El 4 de noviembre de 2019 se celebra en España el primer debate electoral entre cinco candidatos a la presidencia. Mediante el uso de hashtag #DebateElectoral y aplicando un análisis cuantitativo, se ha analizado una muestra de 3.000 tuits publicados entre la noche del 4 de noviembre y la madrugada del 5 con el objetivo de descubrir tendencias en el uso de Twitter en relación a cuatro aspectos: de qué temas hablan los usuarios en Twitter a lo largo del debate electoral, con qué finalidad lo hacen, qué tipo de usuario es el más activo en esta red durante estos eventos y qué tipo de contenido es el más enlazados en los mensajes. Los resultados de este estudio señalan que los ciudadanos son los usuarios más activos en Twitter durante el debate y emplean esta red social para hablar de aspectos más triviales relacionados con el debate, empleando un tono humorístico. Así, dejan el intercambio de ideas y puntos de vista o las opiniones sobre cuestiones políticas que afectan a la sociedad en un segundo plano.ca_CA
dc.description.abstractNew technologies have changed the communication paradigm that we knew until now. The emergence of social networks has not only democratized access to information, but has also allowed users to be producers and distributors of discourses. This communicative independence has led users to break with the one-way message from political elites. In this sense, Twitter has been confirmed as the social network that best adapts to current political communication. Thanks to its open access, its immediacy, and the tools available on this platform, it has become an ideal channel for debate and the exchange of opinions on political issues among citizens. This research studies the use of Twitter by users when relevant political events are televised, focusing on a key moment in the political campaign as is the electoral debate. On November 4, 2019 the first electoral debate between five presidential candidates was held in Spain. By using the hashtag #DebateElectoral and applying a quantitative analysis, a sample of 3,000 tweets published between the night of November 4 and the morning of 5 was analysed in order to discover trends in the use of Twitter in relation to four aspects: what topics do users talk about on Twitter throughout the electoral debate, for what purpose do they do so, what type of user is the most active on this network during the debate and what type of content is the most linked in the messages. The results of this study indicate that citizens are the most active users on Twitter during the debate and use this social network to talk about more trivial aspects related to the debate, using a humorous tone. Thus, they leave the exchange of ideas and points of view or opinions on political issues that affect society in the background.ca_CA
dc.format.extent41 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectGrau en Periodismeca_CA
dc.subjectGrado en Periodismoca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Journalismca_CA
dc.subjectTwitterca_CA
dc.subjectpolíticaca_CA
dc.subjectdebateca_CA
dc.subjectciudadaníaca_CA
dc.subject#DebateElectoralca_CA
dc.subjectpoliticsca_CA
dc.subjectcitizenshipca_CA
dc.subjectcommunicationca_CA
dc.titleAnálisis del uso de Twitter por parte de la ciudadanía en los sucesos políticos televisados. El debate electoral del 4 de noviembre del 2019ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem