Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLlop-Harillo, Immaculada
dc.contributor.authorPérez-González, Antonio
dc.contributor.authorCantero Ramis, Jesús Ángel
dc.contributor.authorAndres-Esperanza, Javier
dc.date.accessioned2020-04-30T07:44:24Z
dc.date.available2020-04-30T07:44:24Z
dc.date.issued2019-10-24
dc.identifier.citationLLOP HARILLO, Immaculada ; PÉREZ GONZÁLEZ ; Antonio ; CANTERO RAMIS, Jesús ; ANDRÉS, F. Javier. Evaluación y comparación de manos protésicas de impresión 3D mediante el Anthropomorphic Hand Assessment Protocol (AHAP) En: IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad Europea de Biomecánica (ESB 2019) (24 - 25 de octubre 2019, Las Palmas de Gran Canaria) . Las Palmas de Gran Canaria (Espanya): Ed. Autoeditado por Comité congreso, 2019. ISBN 9788409158966.ca_CA
dc.identifier.isbn9788409158966
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/187725
dc.descriptionComunicació presentada a la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad Europea de Biomecánica (ESB 2019)ca_CA
dc.description.abstractEl diseño y fabricación de prótesis por impresión 3D ha tenido un importante crecimiento en los últimos años debido a su bajo coste y su mayor accesibilidad1. Organizaciones como Enabling the future (e-NABLE)2 trabajan por todo el mundo para facilitar este tipo de prótesis a niños y usuarios con pocos recursos. El problema de estas prótesis es que han sido creadas para cubrir una necesidad de la manera más fácil y rápidamente posible, sin analizar y mejorar su funcionalidad para realizar actividades de la vida diaria (ADLs). Esto en parte se debe a que el aumento de los diseños no ha ido acompañado de un desarrollo paralelo de métodos objetivos que evalúen su funcionamiento. Su evaluación se basa en protocolos o cuestionarios diseñados específicamente3. Pocos son los trabajos4,5 que han utilizado protocolos más ampliamente conocidos en el ámbito de la mano humana como el Box and Block test o el SHAP. El Anthropomorphic Hand Assessment Protocol (AHAP)6 es un benchmark definido por los autores mediante el cual se mide la capacidad manipulativa de manos artificiales antropomorfas mediante la realización de 26 tareas. El AHAP permite cuantificar de manera numérica tanto el antropomorfismo como la funcionalidad de las prótesis a través del Grasping Ability Score (GAS). El objetivo del presente estudio es comparar diferentes prótesis fabricadas mediante impresión 3D a través de su GAS y destacar las dificultades que presentan para realizar los agarres más comunes en las ADLs.ca_CA
dc.format.extent3 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherAutoeditado por Comité congresoca_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectimpresión 3Dca_CA
dc.subjectprótesisca_CA
dc.subjectGrasping Ability Score (GAS)ca_CA
dc.subjectAnthropomorphic Hand Assessment Protocol (AHAP)ca_CA
dc.subject3D impressionca_CA
dc.subjectprosthesisca_CA
dc.titleEvaluación y comparación de manos protésicas de impresión 3D mediante el Anthropomorphic Hand Assessment Protocol (AHAP)ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectca_CA
dc.relation.projectIDMinisterio de Economía y Competitividad, AEI, FSE y FEDER (proyectos DPI2014-60635R, DPI2017-89910-R y al contrato predoctoral BES2015-076005) ; Universitat Jaume I (proyecto UJI-B201770).ca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem