Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Martín, Juan Esteban
dc.contributor.otherJimeno Bulnes, Natalia
dc.date.accessioned2019-02-15T11:23:49Z
dc.date.available2019-02-15T11:23:49Z
dc.date.issued2018-10-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/181151
dc.descriptionTreball Final de Màster Universitari en Rehabilitació Psicosocial en Salut Mental Comunitària. Codi: SAX014. Curs: 2017/2018ca_CA
dc.description.abstractEl estigma social que padecen las personas con trastorno mental es uno de los aspectos que dificultan su proceso de recuperación e integración en la sociedad. La población joven es uno de los grupos donde más arraigado se encuentra el estigma, siendo la salud mental un tema de interés escaso. Para superar este aspecto resulta necesario desarrollar acciones de sensibilización dirigidas a este sector poblacional en uno de los ámbitos donde más participan activamente y desarrollan parte del proceso de aprendizaje como es el educativo. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia de las intervenciones de sensibilización contra el estigma en la población joven en el ámbito educativo realizadas en España desde el año 2008 a la actualidad. Para ello, se ha utilizado una metodología descriptiva deductiva mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en diferentes bases de datos, y estudios, informes, memorias de actividades y páginas webs de las entidades que conforman el movimiento asociativo Salud Mental España (FEAFES). Para el desarrollo de esta investigación se han seleccionado y analizado 6 publicaciones, de las cuáles 4 son estudios experimentales y 2 son informes de evaluación de dos acciones de sensibilización realizadas por dos asociaciones pertenecientes al movimiento asociativo Salud Mental España. Destacar que la presencia de estigma en la población joven contra las personas con trastorno mental es una realidad. Se han realizado múltiples acciones de sensibilización, sin embargo, es muy escasa la información sobre la evaluación de las intervenciones junto con la frecuente ausencia de metodología científica, disminuyendo la validez de los resultados. De estas acciones, las charlas informativas son la herramienta principal de sensibilización, siendo las más eficaces en las que participan personas con trastorno mental. Del análisis de las publicaciones puede concluirse que los niveles de estigma son menores y se mantienen en el tiempo tras la intervención, pero resulta necesario el refuerzo en este tipo de conocimientos para poder consolidar los cambios en las actitudes estigmatizantes ya que con el paso del tiempo estas vuelven a incrementarse.ca_CA
dc.format.extent46 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMàster Universitari en Rehabilitació Psicosocial en Salut Mental Comunitàriaca_CA
dc.subjectMáster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitariaca_CA
dc.subjectMaster's Degree in Psychosocial Rehabilitation in Community Mental Healthca_CA
dc.subjectSalud mentalca_CA
dc.subjectEstigmaca_CA
dc.subjectSensibilizaciónca_CA
dc.subjectJóvenesca_CA
dc.titleEstudio de la eficacia de las acciones contra el estigma social en los jóvenes: revisión bibliográfica.ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Postgradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional