Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández Górriz, Luisa
dc.contributor.otherVela Gasulla, Antonio Fabián
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament d'Enginyeria Mecànica i Construcció
dc.date.accessioned2018-02-02T12:32:32Z
dc.date.available2018-02-02T12:32:32Z
dc.date.issued2017-10-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/172596
dc.descriptionTreball Final de Grau en Enginyeria en Tecnologies Industrials. Codi: ET1040. Curs acadèmic: 2016/2017ca_CA
dc.description.abstractEl proyecto se basa en mejorar una finca rural privada y aislada, a la que no llega la red eléctrica, por un lado, dotando a la vivienda unifamiliar de una instalación eléctrica que cubra las necesidades de la familia y, por otro lado, con la implantación de un sistema de riego automático para unas determinadas parcelas de la finca. Se utiliza energía renovable, en la mayor medida de lo posible, por principios y por economía ya que hacer llegar la red eléctrica hasta la finca resultaría más caro que lo propuesto e implica depender de una compañía externa. La memoria se divide principalmente en tres partes. En la primera parte, la introducción, se da a conocer los tipos de fuentes para la producción de energía eléctrica renovable que se cree que pueden ser aptas para el abastecimiento energético de la vivienda y el riego, diferentes tipos de almacenamiento de la energía para su uso en los momentos en que la producción sea inferior a la demanda, tipos de tejidos y materiales para la impermeabilización e implantación de cubierta flotante en la balsa y, por último, diferentes sistemas de regadío. La segunda parte se centra en la vivienda. Se establecen las necesidades energéticas, se comprueba si técnicamente pueden llevarse a cabo las instalaciones propuestas, y se comparan económicamente las tres opciones para así elegir la más eficiente. Una vez escogida una fuente de energía se exponen las características y elementos que conforman de la instalación. La tercera parte corresponde al riego. Se escoge el tipo de impermeabilización para la balsa, el formato de la cubierta flotante, y se dimensiona el sistema de riego a partir de las necesidades hídricas de las parcelas y las pérdidas de carga, utilizando como fuente de energía la misma que en la vivienda por resultar ser la más eficiente y, un sistema de riego que se adapte a las necesidades de los cultivos y utilice el agua de forma responsable, es decir, intentando optimizar su uso. Al final de la memoria se comenta también la posibilidad de realizar un estudio sobre la reutilización del agua potable de la vivienda y, se simula si conviene adherirse a la red eléctrica en caso de que, en un futuro, esta pase por la finca.ca_CA
dc.format.extent207 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rights.urihttp://rightsstatements.org/vocab/CNE/1.0/*
dc.subjectGrau en Enginyeria en Tecnologies Industrialsca_CA
dc.subjectGrado en Ingeniería en Tecnologías Industrialesca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Industrial Technologyca_CA
dc.titleInstalación de vivienda autosuficiente e instalación de riego automático en finca ruralca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem