Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversitat Jaume I. Departament de Dret Públic
dc.contributor.authorOlivares Lerma, José María
dc.date.accessioned2014-11-27T12:52:36Z
dc.date.available2014-11-27T12:52:36Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/109844
dc.descriptionTreball Final de Grau en Dret. Codi: DR1052. Curs: 2013/2014ca_CA
dc.description.abstractEn este trabajo se tratará el tema de la elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales en el Derecho Español, tanto en la actualidad, como en el futuro, con la reforma que se va a producir. Se tratarán aspectos relacionados con la formación de los tratados internacionales, como se aplican estos tratados y su interpretación. Además, se hará un análisis crítico del nuevo Proyecto de Ley de Tratados y Otros Acuerdos Internacionales con respecto a la legislación actual. Se hablará de este tema porque es considerado de vital importancia teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra España en esta materia. No solo por la situación actual que presenta nuestro país hay que abordar este tema, también hay que abordarlo por estar en proyecto una nueva Ley (Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales) que colmará una necesidad que existe en España desde hace ya varios años. Primero de todo, se partirá de un concepto básico de Tratado y siguiendo el esquema del Convenio de Viena de 1969, se irá desarrollando ese concepto, desde la formación de los tratados hasta la terminación de los mismos. Después de tener conocimiento de lo que es un Tratado Internacional se tendrán que estudiar las diferentes fases de celebración de los tratados internacionales. Tras conocer las fases de celebración de los tratados internacionales, se hará referencia al “cómo” se aplican los tratados internacionales y por ende, a la irretroactividad de los mismos. Dentro de la aplicación de los tratados, se harán comparaciones con el nuevo Proyecto de Ley y se estudiarán que normas tienen prioridad de aplicación frente a otras. Siguiendo el esquema del Convenio de Viena, se analizará la fase de interpretación de los tratados internacionales, que se sustenta gracias a las reglas de interpretación de reguladas en el artículo 31 del Convenio de Viena. Posteriormente, se abordará la posibilidad de que no se cumplieran alguno de los requisitos para la creación de los tratados internacionales o la posibilidad de que las partes quisieran modificarlo. Se estudiará la enmienda de los tratados internacionales regulada en el artículo 39 del Convenio de Viena, su regla general y también, la modificación de los tratados internacionales regulada en el artículo 41 del Convenio. Siguiendo el orden cronológico de las acciones, se analizarán las causas de nulidad y tipos de nulidad de los tratados internacionales con sus correspondientes efectos. Por ende, también se estudiará la suspensión de los tratados internacionales, así como la terminación de los mismos. Después de conocer el procedimiento actual de elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales, se analizará el nuevo Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales con la legislación actual. Análisis realizado con el objetivo de explicar la gran necesidad de incorporar una norma nueva y actual, para conseguir adaptar toda nuestra legislación española a la cantidad de cambios que España a soportado en los últimos años. Para abordar este tema fundamental, lo primero que se tiene que estudiar es la legislación actual que regula la elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales. Esta legislación esta compuesta por el Decreto 801/1972 de 24 de marzo, la Constitución Española de 1978 y el Convenio de Viena de 1969. El Decreto 801/1972 de 24 de marzo, regula todos los aspectos relacionados sobre la actividad del Estado en materia de tratados internacionales y cuando se aprobó, consiguió ajustar las exigencias del Derecho Internacional con el ordenamiento jurídico español, pero el problema que existe actualmente, es que debido a la constante evolución en la que se encuentra el Derecho Internacional o la aparición de nuevos acuerdos internacionales, este Decreto ha quedado obsoleto y no puede hacer frente a los cambios tan drásticos que a experimentado España. La Convención de Viena de 1969, que entró en vigor para España el 27 de enero de 1980. Su objetivo fundamental fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados. A pesar de seguir considerándose como el tratado más importante y de seguir siendo un marco de referencia internacional, tampoco ha podido abarcar aspectos que están tomando importancia día a día en el ámbito internacional. Por último, la Constitución Española de 1978 dedica varios artículos a las relaciones internacionales y dispone que será el Rey, la persona responsable de representar a España internacionalmente, además de ser el responsable de aceptar que España se obligue por un Tratado Internacional. Además, también se realiza una enumeración de los Tratados que requerirán la previa autorización de las Cortes en la propia Constitución. Después de conocer la legislación actual, se compara con el nuevo Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales, sin olvidar matizar de nuevo, el objetivo de la nueva Ley, como es conseguir regular de manera estructurada la labor del Estado en materia de acuerdos internacionales, siempre respetando las normas de la Constitución y el Derecho Internacional. Los puntos mas importantes que son objeto de estudio comparado con respecto a los tratados internacionales son: las disposiciones generales, la manifestación del consentimiento, la aplicación provisional, la publicación, la aplicación e interpretación de los tratados internacionales y por último, la denuncia y suspensión de los Tratados Internacionales. No obstante no sólo se regulan los tratados internacionales en este nuevo Proyecto de Ley, además señala los acuerdos internacionales administrativos, que se regulan en el artículo segundo apartado b) de esta norma y los acuerdos no normativos regulados en el artículo segundo apartado c) de la misma norma. Tras conocer los acuerdos que regula el nuevo Proyecto de Ley y siguiendo su propio esquema, también se habla de la celebración de acuerdos internacionales y de como participa el Estado en su celebración a través de diferentes procedimientos. Aquí se señala al Estado como único sujeto de Derecho Internacional, se habla de la participación de las Comunidades Autónomas en la celebración de tratados internacionales y finalmente la celebración de acuerdos internacionales administrativos y no normativos por las Comunidades Autónomas, las Ciudades de Ceuta y Melilla y las Entidades Locales. Por último, se analizan los comentarios realizados por la catedrática de Derecho Internacional Público del departamento de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (Mangas Martín), los del catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid (Díez-Hochleitner Rodríguez) y los de la señora Miguélez Pariente acerca de este nuevo Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGrau en Dretca_CA
dc.subjectGrado en Derechoca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Lawca_CA
dc.subjectTratados internacionalesca_CA
dc.subjectProyecto de Ley de Tratados y Otros Acuerdos Internacionalesca_CA
dc.subjectDerecho españolca_CA
dc.subjectDerecho internacionalca_CA
dc.subject.otherTractatsca_CA
dc.subject.otherDret internacionalca_CA
dc.titleLa elaboración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales en el Derecho Españolca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain