Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLorenzo-Castellanos, Antonio
dc.date.accessioned2023-03-31T17:22:52Z
dc.date.available2023-03-31T17:22:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationLORENZO CASTELLANOS, Antonio. El caso de las niñas y adolescentes trabajadoras (NAT) domésticas en Malí: Derechos Humanos y Agenda 2030. Revista de Fomento Social, 2022, p. 291-317ca_CA
dc.identifier.issn0015-6043
dc.identifier.issn2695-6462
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/202128
dc.description.abstractEn el marco de la Agenda 2030 la igualdad de género no es solo un derecho fundamental, sino que se considera el germen para alcanzar un mundo más próspero y pacífico. Según el ODS 5 la igualdad de género está intrínsecamente vinculada al desarrollo humano, sin embargo, aunque durante las últimas décadas se han producido avances significativos en materia de equidad, especialmente las niñas y adolescentes sufren discriminación y violencia estructural en muchos lugares del mundo. A pesar de que la meta 5.4 pretende que se reconozcan los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, en África subsahariana miles de menores se enfrentan a la cruda realidad del trabajo infantil. Así, el servicio doméstico es la ocupación más feminizada y menos regulada y, en países como Malí, no existen mecanismos de protección que amparen a las niñas y las adolescentes de los constantes abusos y atropellos a los que son sometidasca_CA
dc.description.abstractIn the framework of the 2030 Agenda, gender equality is not only a fundamental right, but is also considered the seed for achieving a more prosperous and peaceful world. According to SDG 5, gender equality is intrinsically linked to human development, however, although there have been significant advances in equity during the last decades, especially girls and adolescents suffer discrimination and structural violence in many parts of the world. Despite the fact that target 5.4 aims to recognize unpaid care and domestic work, in sub–Saharan Africa thousands of minors face the harsh reality of child labor. Domestic service is the most feminized and least regulated occupation and, in countries such as Mali, there are no protection mechanisms to protect girls and adolescents from the constant abuse and abuse to which they are subjected.ca_CA
dc.description.abstractDans le cadre de l’Agenda 2030, l’égalité des sexes n’est pas seulement un droit fondamental, mais est considérée comme le germe d’un monde plus prospère et pacifique. Selon l’ODD 5, l’égalité des sexes est intrinsèquement liée au développement humain. Pourtant, malgré des avancées significatives en matière d’équité au cours des dernières décennies, les filles et les adolescentes en particulier souffrent de discrimination et de violence structurelle dans de nombreuses régions du monde. Malgré le fait que la cible 5.4 vise à reconnaître les soins non rémunérés et le travail domestique, des milliers d’enfants en Afrique subsaharienne sont confrontés à la dure réalité du travail des enfants. Le service domestique est la profession la plus féminisée et la moins réglementée et, dans des pays comme le Mali, il n’existe aucun mécanisme de protection pour protéger les filles et les adolescentes contre les abus et les mauvais traitements constants dont elles font l’objet.ca_CA
dc.format.extent27 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversidad Loyola Andalucíaca_CA
dc.relation.isPartOfRevista de Fomento Social, 2022, núm. 304, p. 291-317ca_CA
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND). Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que: Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.ca_CA
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ca_CA
dc.subjecttrabajo infantilca_CA
dc.subjectÁfrica Subsaharianaca_CA
dc.subjectmenoresca_CA
dc.subjecttrabajadoras domésticasca_CA
dc.subjectchild laborca_CA
dc.subjectsub–Saharan Africaca_CA
dc.subjectminorsca_CA
dc.subjectdomestic workersca_CA
dc.subjecttravail des enfantsca_CA
dc.subjectAfrique sub– saharienneca_CA
dc.subjectenfantsca_CA
dc.subjecttravailleurs domestiquesca_CA
dc.titleEl caso de las niñas y adolescentes trabajadoras (NAT) domésticas en Malí: Derechos Humanos y Agenda 2030ca_CA
dc.title.alternativeThe case of child and adolescent domestic workers (NAT) in Mali: Human Rights and Agenda 2030ca_CA
dc.title.alternativeLe cas des enfants et adolescents travailleurs (NAT) domestiques au Mali: Droits de l’homme et Agenda 2030ca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.32418/rfs.2022.304.5221
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/5221ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).

Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:

Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.

No se puede obtener ningún beneficio comercial.
No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND). Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que: Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.