Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcia-Molina, Irene
dc.contributor.authorClemente Estevan, Rosa Ana
dc.date.accessioned2021-02-04T16:54:42Z
dc.date.available2021-02-04T16:54:42Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationGARCÍA-MOLINA, Irene; CLEMENTE-ESTEVAN, Rosa-Ana. La comprensión de las meteduras de pata en escolares con autismo. Su relación con variables cognitivas y de teoría de la mente. Universitas Psychologica, 2020, vol. 19, p. 1-16ca_CA
dc.identifier.issn1657-9267
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/191693
dc.description.abstractEl presente estudio tiene una doble finalidad. La primera es analizar dosde las variables implicadas en la comprensión de las meteduras de pata(MP) en el autismo (Cociente Intelectual; CI, y la Falsa Creencia; FC).La segunda, examinar en detalle las dificultades encontradas en la tareade MP, dividida la población con autismo en dos grupos según su CI(Grupo 1= rango CI 100-120, Grupo 2 = rango CI 70-85). De dichatarea de MP, se adaptaron cuatro historias (viñetas y narración) de Baron-Cohen, O’Riordan, Stone, Jones y Plaisted (1999), y se administrarona los dos grupos de niños y pre-adolescente con autismo (N = 34) deentre 7 y 12 años (M = 9.6, DE = 1.55), que las resolvieron a partir derespuestas de elección dicotómica y de explicación verbal. Los resultadosdemuestran la capacidad predictiva del CI total (r = 0.53; p < 0.001; R2= 0.28) y de la FC (r = 0.51; p < 0.001; R2 = 0.26). El 40 % de la variabilidad de la tarea de MP se vio explicada por las variables predictoresFC y Vocabulario. Además, se encontraron diferencias significativas entregrupos (el Grupo 1 respondió mejor que el Grupo 2) tanto en respuestasde elección forzada personaje (ii) e ignorancia (vii) y la suma total comoen su explicación verbal. Estos resultados se discuten más detalladamentedebido a su posible repercusión en la vida diaria de las personas conautismo.ca_CA
dc.description.abstractThe present study has a double purpose. The first is to analyse two ofthe variables involved in the understanding of the faux pas in autism(Intelligence Quotient – IQ - and False Belief – FB). The second is toexamine in detail the difficulties encountered in the Faux Pas test, whenautistic individuals were divided into two groups according to their IQ(Group 1 = IQ range 100 – 120, Group 2 = IQ range 70 – 85). Fourstories from the Faux Pas test (Baron-Cohen, O'Riordan, Stone, Jones, &Plaisted, 1999) were adapted (vignettes and narration in Spanish), andtwo groups of autistic children (N = 34) between 7 and 12 years of age (M= 9.6, SD= 1.55) responded through forced-choiceanswers and verbal explanations. The results demonstratedthe predictive capacity of full-scale IQ (r = 0.53; p <0.001; R2 = 0.28) and FB (r = 0.51; p < 0.001; R2 =0.26) in the performance of the FauxPas test. Verbal IQand FB could explain 40% of the variability in the results ofthe Faux Pas test. Significant differences were found overallin the forced-choice responses, and more specifically in ii)the recognition of the speaker, and vii) the ignorance ofthe information, as well as in their verbal explanations.Findings are discussed in depth due to their possible impacton the daily lives of autistic individuals.ca_CA
dc.format.extent16 p.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana (Colombia)ca_CA
dc.relation.isPartOfUniversitas Psychologica, 2020, vol. 19, p. 1-16ca_CA
dc.rightsEsta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.ca_CA
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectmetedura de pataca_CA
dc.subjectteoría de la menteca_CA
dc.subjectautismoca_CA
dc.subjectfalsa creenciaca_CA
dc.subjectinteligenciaca_CA
dc.subjectfaux pasca_CA
dc.subjecttheory of mindca_CA
dc.subjectautismca_CA
dc.subjectfalse beliefca_CA
dc.subjectintelligenceca_CA
dc.titleLa comprensión de las meteduras de pata en escolares con autismo. Su relación convariables cognitivas y de teoría de la menteca_CA
dc.title.alternativeThe Understanding of Faux Pas in Autistic Schoolchildren: ItsRelationship with Cognitive and Theory of Mind Variablesca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleca_CA
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.cmpe
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA
dc.relation.publisherVersionhttps://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/issue/view/1437ca_CA
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.