Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMoro Ipola, Micaela
dc.contributor.authorMiralles Ferreres, Iván
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Psicologia Bàsica, Clínica i Psicobiologia
dc.date.accessioned2016-07-25T09:51:37Z
dc.date.available2016-07-25T09:51:37Z
dc.date.issued2016-07-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/161904
dc.descriptionTreball Final de Grau en Psicologia. Codi:  PS1048. Curs: 2015/2016ca_CA
dc.description.abstractLa afasia surge, la mayoría de las veces, como consecuencia de un daño cerebral adquirido. Esta situación afecta a aspectos de la comunicación, tales como: fluidez verbal, denominación, repetición, comprensión, lectura y escritura, entre otros. Una de las limitaciones de la rehabilitación para las afasias son las pocas mejorías que se obtienen. Además, en los casos que se obtienen mejorías, éstas no se suelen generalizar a la vida cotidiana de la persona. En este sentido, Pulvermüller y su equipo, en 2001 propusieron un tratamiento basado en las terapias de restricción. Esta terapia se ha mostrado efectiva tanto en términos de mejorías en las habilidades del lenguaje como en los niveles de generalización dichas mejorías a la vida diaria. El objetivo del presente trabajo es, basándose en los principios de la terapia propuesta por Pulvermüller et al (2001), presentar una propuesta de intervención mucho más ecológica que la terapia tradicional y, a su vez, determinar la posible eficacia tanto en términos de mejoría como de generalización. El estudio contó con dos grupos con N=6 (grupo experimental n=3; grupo de no tratamiento n=3). Se utilizaron dos medidas de evaluación: el Test de Vocabulario de Boston (Goodglass, 2005) y la traducción experimental del test CAL (propuesto originalmente en inglés por Pulvermüller en 2001) para medir la conducta comunicativa de los usuarios en su vida diaria y los niveles de generalización. Los resultados en el Test de Vocabulario Boston muestran que dos de los tres participantes del grupo experimental se beneficiaron de la terapia. En cambio, no se puede extraer ningún tipo de conclusión a partir de los resultados obtenidos en el test CAL. No obstante, dado que la propuesta de intervención es sencilla, fácil de aplicar y barata, se propone como un buen modelo de intervención para la rehabilitación de la afasia.ca_CA
dc.description.abstractAphasia appears after an acquired brain injury. This situation affects some communication features, such as speech fluency, naming, repetition, comprehension, reading and writing. One of the limitations of the aphasia rehabilitation is the low improvements seen in patients. Furthermore, in the cases in which patients obtain improvements, these gains do not tend to generalize to patients' daily life. So, Pulvermüller and his team, in 2001 proposed a treatment based on constraint-induced therapies. This therapy showed great results not only improving patients' language abilities but also in generalization levels to daily life of this improvements. This study aims to elaborate a more ecological intervention proposal than traditional therapy, based on the assumptions of the therapy proposed by Pulvermüller et al. (2001). Other goal is to determine the efficacy in both language skills improvement and generalization to everyday life levels. The study was carried out with two groups (N=6), 3 for each experimental group and no treatment group. We have used two assessment tools: Boston Naming Test (Goodglass, 2005) in its version in Spanish, and the experimental translation of the test CAL (proposed originally by Pulvermüller in 2001), in order to assess patients' communicative behaviour in their daily life. Results coming from Boston Naming Test show improvements in the scores in two of the three participants. However, it was not possible to obtain any kind of conclusion from the test CAL. Nevertheless, it is a good intervention proposal because is a simply, easy and cheap therapy.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGrau en Psicologiaca_CA
dc.subjectGrado en Psicologíaca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Psychologyca_CA
dc.subjectAfasiaca_CA
dc.subjectDaño Cerebral Adquirido (DCA)ca_CA
dc.subjectRehabilitaciónca_CA
dc.subject.otherAfàsiaca_CA
dc.subject.otherDany cerebralca_CA
dc.subject.otherRehabilitació mèdicaca_CA
dc.titleAdaptación y aplicación de la CONSTRAINT-INDUCED APHASIA THERAPY en el centro ATENEU : estudio de tres casosca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España