Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorJacas Miret, Josep Anton
dc.contributor.authorMarco Semper, Jorge
dc.contributor.otherUniversitat Jaume I. Departament de Ciències Agràries i del Medi Natural
dc.date.accessioned2015-11-18T11:37:40Z
dc.date.available2015-11-18T11:37:40Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10234/140688
dc.descriptionTreball Final de Grau en Enginyeria Agroalimentària i del Medi Rural. Codi: AG1042. Curs: 2014/2015ca_CA
dc.description.abstractEn la actualidad, como consecuencia de la creciente demanda mundial de alimentos y la disminución natural de los helícidos, la cría controlada de caracoles está produciendo un gran interés y una creciente importancia desde el punto de vista comercial y ecológico, dentro de las producciones animales. El sistema de producción intensivo, es un sistema de cría complejo que se realiza en naves e invernaderos. En ellos, se producen los caracoles en ambientes controlados. En todas las fases de la cría del caracol se le proporcionan las condiciones idóneas, únicamente varías levemente durante la fase de engorde debiéndose a que la adecuación de las condiciones se hace aunando métodos naturales y métodos artificiales. En España, la cría intensiva de caracol estácreciendo y esto en parte es gracias tanto a empresas privadas, por ejemplo Helix-Galicia que se dedica a la investigación, desarrollo y fomento de la cría del caracol terrestre, como empresas privadas que con su trabajo desarrollan y mejoran el sistema intensivo de cría como a asociaciones nacionales, Por ejemplo ANCEC(Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol) la cual se encuentra integrada dentro de INTERHELIX(Organización interprofesional del caracol de crianza). El abastecimiento de los mercados, restaurantes y centros de transformación de este alimento está muy por debajo del punto de saturación por lo que se debería impulsar más la cría controlada de caracoles. En base a los argumentos dados con anterioridad, se ha elaborado este proyecto ya que está pensado y diseñado como la base de un plan de empresa para la creación de una explotación helicícola en Castellón. La elección de este tema se basa en la voluntad firme de llevar a cabo la creación de la granja como salida laboral y oportunidad de negocio basado en la agricultura. En las siguientes páginas se describe la metodología para la creación y funcionamiento de la granja, así como las vías de comercialización, situación del mercado actual y el estudio económico de viabilidad. Además, se incluye toda la información que se ha tenido en cuenta para la elección de la especie así como su ciclo biológico.ca_CA
dc.format.mimetypeapplication/pdfca_CA
dc.language.isospaca_CA
dc.publisherUniversitat Jaume Ica_CA
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGrau en Enginyeria Agroalimentària i del Medi ruralca_CA
dc.subjectGrado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Ruralca_CA
dc.subjectBachelor's Degree in Agri-Food and Rural Engineeringca_CA
dc.subjectCría de caracolca_CA
dc.subjectHeliciculturaca_CA
dc.subjectGranjas de caracolesca_CA
dc.subject.otherCargols comestiblesca_CA
dc.titleExplotación helicícola a ciclo biológico completoca_CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca_CA
dc.educationLevelEstudios de Gradoca_CA
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca_CA


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Spain