PUBU[A[lOnU DEL InSTITUTO nA[lOnAL DE EnSEñAnZA MEDIA ~~ "fRAn[I~[O RIBALTA" ================== I CENTENARIO DEl INSTITUTO DE CASTELLON . (1846-1946) CASTELL6N DE LA PLANA IMPRENTA MAS-s.VICENTE,52 MCMXLVII -" ~=- 2~. (~4 PUBLUA[IOnES DEL InSTITUTO nAuonAL DE ·EnSEÑAnZA MEDIA "fRAn[IS[O RIBAl TA" l· Centenario del Instituto de Castellón (1846-1946) CASTELL6N DE LA PLANA t MPRENTA MAS ~ s.VICENTE,S I! MCMXLVII 1~~~~mmml~~I.m~\~~~\~\~\\~\~\\~\\I~~\~ )JfJta 'P/tteliffl¿(I~a~ ~ e L actual INSTITUTO NACIONAL DE ENSEÑANZA MEDIA de Castellón de la Plana, nació a la vida docente española en 5 de Octubre de I846. Ha cumplido, pues, feliz:..mente un siglo de existencia al iniciarse el pasado curso académico I946 a I 947. Era propósito del C,laustro y de la Dirección del I nftituto celebrar debidamente tal acaecimiento y que a la conmemoración se asociase la presencia de altas autoridades del Minifterio de Educación Nacional. Sin embargo, como ha transcurrido el curso I946 a I947 sin que aquella, por diferentes motivos, se haya podido producir, nos hemos decidido, sin que renunciemos a la misma, a que la conmemoración centenaria consifta especialmente en la publicación del presente folleto en que ' se compendia en pocas líneas la vida escolar de esos cien años desarrollada en nuestro Instituto, dando una refe. - «FRANCISCO RIBALTA» I D I rencia histórica sobre la misma, para enaltecer la gran trascendencia que tiene para la cultura de Castellón y su provincia la creación, desenvolvimiento y prosperidad de su primer Centro docente, en cuyas aulas se han formado tantos hombres' ilustres y de valía, que supieron escalar por sus propios merecimientos elevados puestos en nuestra patria. Por eso el INSTITUTO «FRANCISCO RIBALTA», publicando las presentes noticias históricas relativas a su propio actuar durante su ya secular vida, se propone contribuir a festejar positiva y eficazmente la expresada conmemoración, que ha llenaJo de alborozo a los alumnos, exalumnos y profesores del actual Claustro, Sucesor de tantos compañeros que nos antecedieron en sus aulas en la misión educadora de la juventud castellonense; y de eSte modo podrá quedar permanente constancia del acontecimiento . • j 4 1, 11111111111111111111111111111 '1Je(!f;(J(tf!lit1aci()(!f;ej' que t,a te(lIid(J el 'J(/~(stitut(J 'de -ea(stelt6t1 ~ A L fundarse el Instituto en 1846 y en atención a que el nuevo organismo docente estaba soste,n ido principalmente por la Excma. Diputación Provincial, se denominó Instituto Pro~ vincial de Segunda Enseñanza, y así se designó hasta 1857. Por la Ley de 9 de septiembre de ese mismo año se llamó, como todos los de España, Instifuto de Segunda Enseñanza, y al comenzar el siglo, ya consecuencia de la reorganización de los Institutos por el R. D. de 17 de agosto de 1901, tomaron éstos el tímlo de Institutos Generales y Técnicos, los cuales volvieron a ser llamados, en 1924, Ins- titutos Nacionales de Segunda Enseñanza. Por la Ley de 20 de septiembre de 1958, que implantó el plan vigente del Bachillerato, tomaron el nombre de Institutos Nacionales de Enseñanza Media; y finalmente, queriendo honrar nuestro Mi~ nisterio de Educación Nacional al ilustre castellonense Francisco RibaIta, representante de la escuela pictó~ica valenciana, una de las más importantes y características dentro de la pintura del siglo de oro español, por O. M . de 16 de enero de 1945 y, previa petición de la Dirección del Instituto se acordó que éste se denominase Instituto Na.cional de Enseñanza J4edia «Francisco Ribalta», nombre que en la actualidad orgullosa mente ostenta nuestro Centro. I5 I •••••••• -------Hln~RIA A[AOfMUA OH InnnOI~ ~ lij A creación de nuestro INSTITUTO coincide con la fundación de la mayor parte de los de España. Tuvo lugar ésta en aquellos l!zarosos años finales de la primera mitad del siglo pasado, y vino a representar un singular avance en la cultura nacional. El acta fundacional del Instituto, conservada en el Archivo uel Centro, . ya fué leída en la sesión de la solemne apertura del curso 1946 a 1947, además de haberse publicado recientemente como instrumento fund~amental qe un trabajo destinado a exponer los origenes de este Centro; por eso omitimos aquí su inserción . Por la misma razón prescindimos de referirnos a los antecedentes de la creación y organización de los primeros Institutos de Segunda Enseñanzct y de dar cuenta de la it:tstitución docente de nuestra ciudad que fué la precursora de nuestro Instituto: la~ famosas Aulas de Gramática de Castellón, de tan glorioso historial (1), como tampoco nos referiremos a la sesión inaugural celebrada el 5 de octubre de 1846, fecha del nacimiento de nuestro Centro; ni al estudio del primer Claustro de Catedráticos que dió sus primeras enseñanzas en el desapareeido edificio del antiguo exconvento de las Claras de la calle Mayor. Todo ello está especificado en el aludido artículo, al que remitimos al lector (2), y . . (1) Véa ~e Vicente Gimeno Michavila «Las Aulas de Gramática de CasteIlón», Ca.teIl6n,1926. (2) Luis Querol Roso «Los orígenes del Instituto de CasteIlón y eJ primer Claustro de Catedráticos», publicado en el Boletín de la .Sociedad Castellonense de Cultura, noviembre-diciembre 1946. t 7 '1 que forma parte de una serie de otrós magníficos e interesantes trabajos que bajo la común denominación «Al margen de un centenario» ha venido publicando la meritísima Sociedad Castellonense de Cultura en su acreditado Boletín, desde septiembre-octubre de 1946, que esclarecen evocadores aspectos y exhuman sugeridores recuerdos relativos a diferentp.s momentos de la vida del Instituto (1) . Para que sirva de complemento a cuanto se ha publicado sobre el pasado del Instituto de Castellón en ocasión de su centenario, vamos a recojer a continuación una serie de datos, obtenidos principalmente de la lectura de las Memorias del Instituto, que se han venido publicando desde el 1859, con otras noticias espigadas en lél documentación conservada en el Archivo del Centro. Con todo ello se trata de redactaF estos compendiados apuntes acerca de la historia académica del Instituto. DIRECTORES DEL INSTITUTO Seguramente la mejor manera de dar idea de la historia académica de un centro docente no sea exponer minuciosamente y por riguroso orden cronológico las .vicisitudes de su pretérito, sino referir la actuación de lo's sucesivos Directores que ha ten i do y la de los Profesores que h an regentado cada una de las cátedras del mismo, ya que los dirigentes y los Claustros son los que efe ctiva mente infiltran su carácter y espíritu a los establecimientos 'de enseñ.dnza que dirigen y en los que desarrolian sus tareas docentes respectivas ; y del proceder, responsabilidad y vocación por la misión educativa y cultural de unos y otros depende el desenvolvimiento de la vida y la eficacia de la institución a que pertenecen . Por eso mere<;en ser recordados en primer lugar los meritísimos profesores que durante la primera centuria de la existencia de nuestro Instituto han presidido el funcionamiento del mismo. Fué el primer Director efectivo, al fundarse el Centro en 1846, un castellonense ilustre _ ya ducho en las lides docentes, Don Fermín (1) Tales tI-abajas son los siguientes: " Una huel ga estudia ntil Fin de Siglo», por Mateo Méndez¡ «El monasterio de Clarisas de la Purísim a Conc ep ción», por Angel Sánchez Go zalbo; "Viejos recuerdos de mi época escolar», por V, G im eno Michavila; "El Institu to Viajo», por Vicente Traver: "A llá po- el añ o 1880 y t ¡: ntos .. ,,», por José Simón; «El derribo r d e la iglesia de las Monjas Claras», por P. Fdiu G as eó; «Los orígen es del Instituto de Caso tellón y el p rimer Claustro d e C atedráticos, por Luis Querol Roso, ya citado; «Los alum nos del Centenario», por Eduardo F. Marqués; " Del 87 al 90», por José Cotrina; y «Mosén Jaime Pachés Andreu, Direc tor del Colegio de 2. a enseñanza en el viej o Instituto», por Francisco Escoín, Pbro. I 8 I OIL OÓMEZ, catedrático de Latinidad y de Retórita y Poéttca y antiguo maestro de la primera de dichas enseñanzas en las suprimidas Aulas de Gramática de CastelIón. Con el título de Vicedirector comenzó a actuar el Sr. Gil Gómez como delegado del primer Director nato del Centro y Jefe Político de la provincia Don Antonio Fernándes Golfín, confirmándosele más tarde, en 1846 (1) en el cargo de Director del Instituto. que desempeñó con general complacencia del Claustro hasta 1848 en que dimitió (2), siendo sustituído por Don Antonio TEMPRADO y ,V/LA, 11 Director, profesor Sustituto de Matemáticas del Instituto, que ejerció con carácter provisional la Dirección de éste hasta 1854, en que renunció al cargo (5). En su haber hay que mencionar el embellecimiento de la fachada del viejo edificio del Instituto, dándole el orden y hermosura de que carecía. El 111 Director fué Don Domingo HERRERO SEBAST/ÁN y POLO. catedrático de Matemáticas y miembro el más destacado del primer Claustro y su primer Secretario en los años fundacionales (4); y como IV Director hd de ser citado Don Francisco LLORCA y FERRAND/S, catedrátko de física y Química y médic'o insigne. Que siempre alternó esta profesión con sus tareas docentes, dando CQnstantes pruebas, tanto él como su antecesor, de sus revelantes cualidades de bondad, honradez y ciencia (5). Los dos fueron desempeñandoalternadamente la Dirección del Centro durante mas de un cuarto de siglo (6), con la sola excepción de la breve etapa de unos meses (7) en que estuvo la Dirección a cargo de Don Romua/do ARNAL Y V/CENTE, el V Director del Instituto y distinguísimo catedrático de Retórica y Poética, que más adelante hLl bría de pasar como profesor a la Universidad de Valencia. Dichas etapas alternativas de los Sres. L10rca y Herrero obedecían a los vaivenes (1) Por R. O. de 21 de noviembre de 1846. (2) En 23 de marzo de 1848. Noticia biográfica sobre Don Fermín Gil Gómez, 1 Direc- tor del Instituto puede verse. pn el citado artículo «Orígenes del Instituto de CastelIón y el primer Claustro de Catedráticos», Bolet, Soco Casto de Cult ,a, tomo XXII, pág. 515. (3) El Sr. Temprado fué Director desde 28 de marzo de '1848 hasta 4 de noviembre de 1854. (4) Como tal ha sido estudiada la relevante personalidad del Sr. Herrero en el referido trabajo «Los orígenes del Instituto ..... » págs . 522 a 525 (5) Referencia más amplia sobre el Dr. Llorca se inserta más adelante al tratar del mismo como catedrático de Física y Química: (6) Don Domingo Herrero fué Director cuatro etapas: la 1. a desde 70 de octubre de 1855 a 21 de febrero de 1857: la '2.a como intetino, desde 19 de mayo de 1858 a 16 de febrero de 1864; la 3,a desde 2 de septiembre de 1865 a 25 de agosto de 1866, y la última desde 2 de octubre de 1868 a 31 de mayo de 1875; y Don Francisco Llorca desempeñó el cargo cinco veces: la l,a de 16 de febrero de 1857 a 19 de mayo de 1858; la 2.a de 3 de febrero de 1864 a 2 de septiembre de 1865; la 3,a de 17 de agosto de 1866 ;¡¡ 17 de julio de 1868; la 4." de 1 de mayo de 1875 a 28 de julio de 1879, y la 5. a de 31 de marzo de 1881 a 14 de enero de 1884, en que ocurrió su fallecimiento. (i) Desde 23 de julio a 2 de octubre de 1868. I 9 I de la política al uso en aquellos agitados años de nuestro pasado siglo, y fueron siempre provechosfsimas para nuestro Centro, ya que a dichos Directores se debió el impulso dado a la enseñanza, no obstélnte las dificultades del momento, y las reformas y mejoras experimentadas en el viejo edificio en que se hallaba instalado el Instituto. El VI Director, desde 1879 a 1880, lo fué un -comprovinciano nUestro, natural de Villafranca del Cid, Don Teodoro TENA Y GASCÓN, catedrático de Retórica y Poética y antes de Griego y Latín, y significado político liberal, fundador de un periódico en esta ciudad a raíz de la revolución de septiembre de 1868 «La Voz del Pueblo», dotado de excelentts prendas personales, amenísima conversación y elevados sentimientos de caballerosidad, vasta cultura y singular competencia en su disciplina. Fué víctima de una grave en!ermedad que le llevó prematuramente al sepulcro a la edad de 41 años. Había sido alumno de este Instituto, del que habría de ser Director (1). Le sucedió en la Dirección el sabio catedrático de Matemáticas y eminente médico Don Pedro ALIAGA Y MILLÁN, VII Director, que también había sido alumno de esta Escuela; desempeñó por dos veces su cargo directivo y entre ambas se sucedieron la última etapa de Director del veterano Dr. L1orca, desde 1881 hasta 1884, y la de Don Cfftalino ALEGRE y RENAU, destacado alumno que había sido támbién en los primeros años del Instituto, y su VIII Director, desde 1884 a 1891, en que falleció este insigne castellonense, que asimismo había ejercido el cargo de alcalde de su ciudad natal. (2) Al morir el Sr. Alegre vuelve a encargarse de la Dirección por segunda vez Don Pedro Aliaga y MilIán, que dirigió el Centro hasta su inesperada dimisión en 1900, que causó general sentimiento en el Claustro (5). (1) Había tomado posesión de la Dirección en 28 de julio de 1879, cesando al fallecer en 15 de Noviembre de 1880. (2) La Dirección fué ejercida por Don Catalino Alegre desde 10 de marzo de 1884 hasta 15 de febrero de 1891, en que falleció . Referencia más amplia sobre la personalidad de este ilustre Director se encontrará más adelante al tratar del mismo como catedrático de Historia Natural. (3) El ilustre Don Pedro Aliaga y MiIlán era natural de Hellín (Albacete), hijo del también catedrático de este Instituto (de Latín y Castellano) Don Joaquín Aliaga y García¡ hizo sus estudios de 2. a enseñanza en este Establecimiento, del que habría de ser catedrátko de Matemáticas, Secretario y Director, ejerciendo por dos veces este cargo (la primera de 16 de febrero de 1881 a 31 de mario del mismo año, y la segunda de 17 marzo de 1891 hasta su referida dimisión en 19 de septiembre de 1900), mereciendo cuando vino a integrar este Claustro en 1865, grandes elogios por parte del entonces Director Don Domingo Herrero en la Memoria del curso 1864 a 65. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Valencia, donde obtuvo el título de Br. en Filosofía (1857) y el de Br. en la Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales (1862), y en la Universidad de Madrid donde sucesivamente logró el título de Br. en Medicina (1861', licenciándose (1862). y más tarde doctorándose en la ¡:.ropia Facultad. Ejerció diversos cargos en Castellón fuera del Instituto. Fué autor de reputados textos de su asignatura. 110 I fué su sucesor Don José SANZ DE BREMOND, IX Director. Era valenciano, de ilustre familia y competeñtísimo catedrático de Geografía e Historia. Durante casi veinte años había tenido a su cargo satisfactoriamente la Secretaría del In~tituto y dirigió el Centro durante seis años, hasta que en 1906 fué jubilado (1). Le sustituyó en el cargo Don Francisco DOMENECH y BUESO, X Director, hijo de Castellón y también exalomno de este Instituto, y que era catedrático de Historia Natural y filosofía e Higiene. Su etapa de Director (de 1907 a 1914) (2) se interrumpió en 10 de marzo de 1909, en que, como consecuencia de lo dispuesto por R. O. de 6 de marzo de 1909, hubo de cesar como Director el Sr. Doménech, siendo nom_ brado Comisario regio del Instituto (5) el prestigioso abogado de este Ilustre Colegio de Castellón Don Francisco de Pau/a OAL VÁN Y CRUZ, designación recibida con general satisfacción. El señor Galv3n ocupó tal cargo desde 22 de abril de 1909 hasta 11 de abril del año siguiente, en que cesó (4), siendo afectuosamente despedido por el Claustro, y quedando entonces restablecido en la Dirección el Sr. Doménech, que la rigió hasta que dejó de existir, tras larga enfermedad, en 21 de julio de 1914. Durante el tiempo de su mandato se inició la laboriosa gestión, que, proseguida con ahinco, habría de conducir a la construcción del magnífico edificio que actualmente ocupa el Instituto. • Don Miguel MARTÍ BLAT, XI Director, era catedrático de Matemáticas y Vicedirector al fallecer el Sr. Doménech, sucediendo 6 éste en la Dirección del Establecimiento. Su gestión al frente de ella (5) fué altamente benefidosa y de utilidad para el Instituto, teniendo singular relieve durante ella la inauguración del actual edificio, que tuvo lugar el día 14 de enero de 1917, con asistencia del lItmo. señor Rector de la Universidad de Valencia .' Dr. Don Rafael Pastor, en representación del Excmo. Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Don Julio Burrell. Al fallecer el Sr. Martí Blat en el ejercicio de su cargo, en 8 de enero de 1920. le siguió Don José DE LA TORRE REBULLIDA, XII Director, catedrático de física y Química, que desempeñó durante más de o¡tlce años y con gran acierto su cargo directivo (6) hasta el momento de su jubilación como catedrático, siendo entonces, a propuesta del Claustro y en atención a sus merecimientos, nombrado (1) Don José Sanz de Bremond fué Director desde 20 de septiembre de 1900 hasta el 23 de diciembre de 1906, en que se jubiló. (l) Desde 8 de febrero de 1907 al 21 de julio de 1914, en que falleció. (3) Por R. O. de 19 de abril de 1909. ,4) Por R. O. de 5 de abril de 1910. (5) Don Miguel Martí lllat fué Director desde 28 de octubre de .1914 hasta el 8 de enero de 1920, en que murió. (6) Desde 3 de marzo de 1920 a112 de junio de 1931, en que fué jubilado. 111 1 por O. M. de 7 de noviembre de 1951, Director honorario de este Instituto. El XIII Director fué el catedrático de Geografía e Historia Don Juan SAN EMETERIO RUIZ, que regentó el cargo por breve tiempo (1), pues pronto hubo de renunciar a él por su traslado como catedrático interino al Instituto «Luis Vives» de Valencia. No obstante la breveQad de su actuación como Director, llevó a cabo una buena labor, y gracias a su actividad y acierto, secundado por todo el Claustro, el Instituto se iba convirtiendo en un Centro docente enteramente mod" erno, lo cual determinó un aumento acusadísimo del número de alumnos respecto a los anteriores años y una renovación todavía más patente en la organización general del Centro. El catedrático de Agricultura Don Francisco SÁNCHEZ FABA fué el XIV Director. Su gestión dirigente no alcanzó un bienio (2): pues pronto por concurso hubo· de pasar al Instituto de Murcia. Sin embargo el Sr. Sánchez Faba desarrolló una meritísima obra al frente del Instituto, pues a su celo ejemplar y temperamento innovador por la docencia se le ofreció Id · iniciación de un proyecto de r~formas, que continuado por él sin tregua, logró la ejecución de 6bras . de alguna consideración en el edificio, que lo mejoraron notablemente. • Fué sucedido por el dignísimo sacerdote catalán y catedrático de Filosofía Don José M. a CaNILLERA CABALLÉ, XV Director durante poco más de un año (5), pues en febrero de 1956 hubo de renunciar al cargo a causa de las contingencias políticas del momento. haciéndose cargo de la Dirección elcatedrático de Lengua y Literatura española Don Eduardo FERNÁNDEZ MARQUÉS, XVI Director, que desempeñó el cargo en los difíciles momentos del año 1956, hasta que hubo de cesar en febrero de 1957 (4) al encargarse dellnstiluto el denominado Comisario-Director Sr. Sos Baynat, catedrático de Ciencias Naturales. Transcurrido el paréntesis de la guerra de Liberacion de España y ya al llegar el momento de la Iiberacion de Castellón, se hizo cargo de la Di rección provisionalmente, por ord~n del Excmo. Sr. Gobernador civil de la provincia, el catedrátICO Don Eduardo Fernández Marqués el día 16 de junio de 1958, hasta su provision definitiva por la Superioridad, lo cual tuvo lugar en 5 de septiembre de 1958, en que por el Jefe del Servicio Nacional de Enseñanza Superior y Media (1) Desde 12 de junio de 1931 a126 de septiembre de 1932. (2) Desde 24 de octubre de 1932 hasta 30 de junio de 1934. (3) Don José .\1,a Conillera fué nombrado Director por Orden de la Subsecretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 5 de diciembre de 1934, posesionándose en 31 de Diciembre, y su renuncia al cargo fué aceptada por O. M. de 25 de febrero de 1936, cesando en el desempeño del mismo en 29 de febrero. (4) Don Eduardo F. Marqués fué nombrado Director por O. M. de 30 de abril de 1936 posesionándose en 7 de mayo y cesando en 1. 0 de febrero de 1937. 112 1 fué nombrado Director, el XVII del Centro, Don Francisco ALMENAR SUAY, pero por poco tiempo (1), ya que pronto hubo de ausentarse por su traslado como catedrático a uno de los Institutos de Valencia, encargándose entonces interinamente de dirigir el Centro el Vicedirector Sr. Silnz Bremond, que al poco tiempo fué nombrado Director efectivo. El catedrático de Matemáticas Don José SANZ DE BREMOND y APARISI ha sido el XVIII Director de nuestro Centro. Hijo del antiguo catedrático de Geografía e Historia y también Director del mismo y honónimo suyo, tenía un largo historial en esta Escuela; había sido distinguidísimo alumno y luego Profesor A'yudante y Auxiliar de la Sección de Ciencias, habiendo venido en 1909 a desempeñar una de las cátedras de Matemáticas; desde los primeros años del actual siglo su nombre ha permanecido unido al de nuestro Instituto. Después de haber sufrido las alternativas y vejaciones propias de la época de la guerra de liberación y poco después de terminada ésta, vino a suceder al Sr. Almenar en la Dirección, desempeñándola celosísima mente hasta su fallecimiento (2). -Tras la suplencÍa ejercida por el Vicedirector y catedrático de Filosofía Don Salvador Millán, fué nombrado para el desempeño de la Dirección el catedrático de Geografía e Historja Don Luis QUEROL ROSO, XIX Director, que actualmente sigue sirviendo tal cargo (5). SECRETARIOS DEL INSTITUTO Excelentes e inapreciables colaboradores de los Directores en la labor de dirigir el Centro merecen ser citados junto a ellos los Secretarios que ha tenido el Instituto de Castellón. He aquí la secular serie de los mismos, algunos de los cuales ya mencionados . como Directores: Don Domingo HERRERO SEBASTIÁN y POLO (1846 -1855). Don Mateo ASENSl GARCÉS -(1855-1867) . Don Catalino ALEGRE y RENAU (1867-1868). Don Antonio FORNES BOU (1868-1869). Don Teodoro TENA Y GASCÓN (1869 -1979). (1) Desde 5 de s~ptiembre de 1938 al 30 de octubre de 1939. (2) Véase el cumplido elogio en la Memoria del curso 1941 a 42. Había sido nombrado Director por O. M. de 22 de noviembre de 1939, cesando por fallecimiento. (3) Nombrado por O. M. de 16 de septiembre de 1942, posesionándose en 24 del mismo. I 15 I ( Don Don Don Don Don Don Don Don Don Don Don Don Pedro ALIAGA Y MILlÁ~ (1879-1881). José SANZ DE BREMOND (1881-1900). Manuel FERNANDEZ y FERNANDEZ (1900-1901). Alejo PRAT Y MAS (1901-1907). José PLANS FREIRE (19.07-1908). Martín RODRlGUEZ LOPE~ (1908-1910). Damián ALCÓN ZAERA (1927-1928). José SANZ DE BREMOND y APARISI (1927-1928). José M. a CONILlERA CABALlÉ (1928-1952). Joaquín ENTRAMBASAGUAS PEÑA (1952-1955). Martín RODRIGUEZ LOPEZ (1955-1956). Eduardo FERNÁNDEZ MARQUÉS (1959). CATEDRÁTICOS: DESENVOLVIMIENTO DE LAS DIVERSAS CÁTEDRAS La labor realizada por los catedráticos numerarios del Instituto de Castellón durante el siglo que lleva de existencia, vamos sintéticamente a resumirla agrupándolos según las diferentes cátedras en que tuvieron que desenvolver su actividad docente. LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS Siempre los estudios literarios y de lengua española han figurado entre las enseñanzas del Bachillerato, bien emparejados los de Lengua castellana con los de Latinidad (en la asignatura llamada «Latín y Castellano». o bien separados de éstos, con la que fué tradicional denomirlación de «'Retórica y Poética>, y luego «Preceptiva Literaria y Composición> y «lengua y Literatura españolas>. que es el actual nombre de la disciplina. El primer Director del Instituto de CasteIlón Don Fermín GIL GOMEZ, el antiguo maestrO de Latinidad de las viejas Aulas de Gramática de nuestra ciudad fué el primer catedrático que tuvo a su cargo la enseñanza de la Sintaxis latina y castellana (del 2.° curso del plan entonces vigente); hasta que fué designado por R. O. catedrático propietario de Retórica y Poética a consecuencia de la modificación introducida en el plan de 1845 por el de 1847 y por expli- I 14 I carse ya, durante el segundo curso de funcionamiento del Instituto de Castellón (1847 a 1848), las asignaturas correspondientes al 4.° curso del Bachillerato, entre las que figuraba la Retórica : Dicha cátedra la desempeñó Don Fermín Gil hasta su fallecimiento en5 de noviembre de 1857. Le sustituyó en la vacante Don Romualdo ARNAL Y VICEN~ TE, ya citado anteriormente como V Director de este Instituto (1), que regentó la cátedra hasta 1860, en que quedó cesante, aunque por breve tiempo. pues en ·el mismo curso se dispuso que volviera a encargarse de la sustitución de Retórica y Poética el Sr. Arnal, el cual en 51 de julio de 1862 fué nombrado por R. O. catedrático de la propia asignatura que sustituía, en virtud de oposición. Por sus ideas políticas, que le llevaron a negarse a jurar la Constitución de 1869, fué separado de su cátedra en 12 de julio de 1870, aunque tras larga ausencia volvió a prestar servicio en el Instituto de Castellón. regentando la cátedra de Geografía e Historia, hasta que, en virtud de concurso, pasó a la Universidad de Valencia como catedrático de Literatura española en 15 de julio de 1876 . . La cátedra de Retórica y Poética vacante por el cese obligado del Sr. Arnal en 1870, vino a ocuparla el catedrático excedente de Latín y Griego de este Centro Don Teodoro TENA Y GASCÓN, que había pasado a Retórica y Poética por la reforma de 1866, que suprimió el Griego. Don Teodoro Tena ya quedó mencionado más arriba como VI Director, cesando en su cátedra y en su cargo direc~ tivo al fallecer prematuramente en 1880. Este ilustre profesor y ex~ alumno del Instituto y natural de esta provincia ejerció importantes y diversos cargos dentro y fuera del Centro, dejando en todos ellos perdurable recuerdo de su actuación (2). Vacante la cátedra de Retórica y Poética en 1880, estuvo regida por los auxiliares de la sección de Letras Don Vicente Remolar Sanchís y Don Cándido Monares Pérez, hasta 1882 en que trasladado desde Ponferrada vino a ocuparla el catedrático Don Germán SALINAS Y AZNARES, aragonés de nacimiento, que llegó a CastelIón el'! plena juventud, casi recién ganada su cátedra en brillantes oposiciones y que durante una larga etapa de más de 55 años hubo de desempeñarla. Su nombre perdurará entre centenares de castellonenses que asistieron a su cátedra y que no olvidarán sus ejemplares y sabias enseñanzas: deleitaba a sus discípulos con sus brillantes explicaciones, en las que desplegaba sus magníficas do : (1) Era natural de Monreal del Campo (Teruel), donde nació en 1827¡ fué nombrado para la sustitución de la cátedra de Retórica y Poética en 17 de noviembre de 1857. (2) Del Instituto fué Secretario desde 29 de mayo de 1869 hasta agosto de 1879, y Director desde 1879 a 1880: y fuera del Instituto fué Vicepresidente de la Junta provincial, de Instrucción primaria (1868 a 74), Diputado por dos veces (1869 y 1877), Concejal (1869) Pre5Ídente y vocal de Tribunales de oposiciones a maestros, etc. I 15 I tes oratorias, siendo sus lecciones por su elocuencia y profundidad más propias de una cátedra universitaria, cautivando a sus alumnos con sus insuperables recitaciones de obras literarias, en las que revelaba su temperamento poético, siendo además admirable y perfecto versificador, aunque sin demasiada inspiración. Junto a estas cualidades no se distinguía ciertamente en su labor profesoral en la estimulaci@n de sus discípulos durante sus clases; teniendo . fama por su carácter severo y autoritario, si bien era personalmente bondadoso. Don Germán Salinas cesó por jubilación en 20 de septiembre de, 1918. Fué su sucesor en la cátedra DOlJ Eduardo JULIÁ MARTINEZ, que vino al Instituto de Castellón por concurso, en 12 de febrero de 1919, y regentó su cátedra de Lengua y Literatura hasta 14 de abril de 1951, en que pasó al Instituto de Toledo. y de allí a Madrid, don- continúa realizando una labor docente no solo desde su cátedra, de sino en el Ministerio de Educación Nacional, como Inspector de Enseñanza media. Su copiosa actividad literaria de crítico, poeta y escritor fluido, prodigada en innumerables obras, en artículos en periódicos diarios y en revistas literarias y en un sinnúmero de conferencias públicas, le acreditan como ir.fatigable investigador de nuestro pasado literario. Su actuación pedagógica al frente de su cátedra en nuestro Instituto dejo en Castellón recuerdo imperecedero. En este Centro ¿jerció el cargo de Vice-secretario y Bibliotecario. Don Joaquín DE ENTRAMBASAOUAS y PEÑA, fué el continuador del Sr. Juliá en la cátedra, de Lengua y Literatura, la cual obtuvo en reñidas oposiciones, posesionándose de ella en 8 de agosto de 1952. Desempeñó en este Centro la Secretaría hasta que renunció a la misma por haber pasado a la del Instituto de Alcalá de Henares en 1954, aunque sin dejar de pertenecer a la plantilla de nuestro Centro, en el que por fin cesó por haber quedado excedente a su instancia en 1.0 de agosto de 1954, al otorgársele por oposición la catedra de Lengua y Literatura española de la Universidad de Murcia, desde la que ha pasado a la de Madrid, y desde allí sigue dando sus luminosas enseñanzas y realizando infatigablemente una brillante tarea de investigación histórico-literaria portentosa en conferencias y publicaciones. Pertenece al Consejo Superior de Investigaciones C Lentíficas y es uno de nuestros más insignes lopistas. Ha sido su seguidor el actual catedrático numerario de Lengua y Literatura Don Eduardo FERNÁNDEZ MARQUÉS, que llegó a esta cátedra por concurso procedente del Instituto de Manresa y por O. M. de 17 de noviembre de 1954. Excelente profesor, viene desplegando su incansable actividad, especialmente, primero, desempeñando la Dirección del Instituto en las crí¡icas circunstancias I 16 I de 1936, como ya se dijo, y después de liberado Castellón, y al ser nombrado Director el Sr. Almenar, al ponerse al frente de la Secretaría, cargo que viene ejerciendo con" un celo y laboriosidad ejemplares. LENGUA LATINÁ La enseñanza de la Lengua Latina estuvo aTendida al fundarse el Instituto por dos antiguos maestros de Latinidad que habían l'restado sus servicios en las famosas Aulas de Gramática de nuestra ciudad, Don fermÍn Gil Gómez, ya mencionado como l Director y IU'ego como catedrático de Retórica y Poética, y Don Joaquín Ramón ferrer. En el primer curso de funcionamiento del Instituto encargóse Don FermÍn GIL GÓMEZ del 2.° curso de Latín, mientras elLo era explicado por su citado compañero; siguieron desempeñando ambos cursos de Latín hasta que Don fermín Gil, al que~ dar al frente de la cátedra de Retórica y Poética en 1849. fué sucedido en la de Latín por Don JOflquín ALIAGA Y GARC/A, catedrático de Latín y Castellano, que, como su antecesor simultaneó la enseñanza de la asignatura con Don Joaquín Ramón ferrer, de suerte que había al mismo tiempo dos cátedra'3 de Latín. El Sr. Aliaga y García era manchego (1) y hombre ya maduro (48 años de edad) cuando llegó ó este Instituto y avezado a la a ~ tividad docente. fué Vicedirector de esta Escuela desde 1864 hasta su fallecimiento en 10 de agosto de 1879. Su vacante vino a ocuparla el también catedrático de Latín y Castellano Don Luis PARRAL Y CRISTOBAL, que llegó trasladado desde el Instituto de Teruel en 1880. Era consumado latinista y autor de obras pedagógicas como «Análisis gramatical y lógico~ y «Gramática y composición latinas~. Por permuta pasó al Instituto de Ta rragona en 1886, cuyo catedrático Don José ALFONSO CUEVAS vino al nuestro. El Sr. Alfonso Cl:levas era ya al llegar a Castellón hombre ya entrado en años y de experiencia profesoral: amenizaba la clase y sabía estimular a sus discípulos, siendo muy escasos los alumnos ' que reprobaba a fin de curso. Tan bondadoso profesor figuró como claustral de este Centro hasta su fallecimiento, acaecido en 20 de marzo de 1897, habiendo sido Vicedirectol' desde 1894 a 1897. Siguiendo la~ disposiciones entonces vigentes, la vacante fué ocupada por el otro cate(1) Natural de Manzanares, había sido Preceptor de Latinidad y durante diez años había desempeñado la cátedra pública de Latinidad de Hellín¡ fué nombrado para la cátedra de Latín de nuestro Instituto en 4 de marzo de 1848. 117 I drático de Latín y Castellano de este Centro Don Angel Rosanes de Larrea, unificándose así ambas cátedras en una sola. La otra cátedra de Latinidad tuvo como primer catedrático, como se ha dicho, a Don Joaquín RAMÓN FERRER, profesor incansablemente laborioso, que en sus clases sabía conciliar el amor y el respeto de sus alumnos; desempeñó su cátedra hasta su fallecimiento, err 8 de enero de 1860, a la avanzada edad de 74 años y 46 de ·profesorado público (1). Tras breves suplencias ocupó la 'vacante por oposición Don Vicente LOMAS GUTlERREZ, en julio de 1862, que solo permaneció en este Centro hasta 1865, en que se le trasladó al Instituto de Palencia, y en el mismo año llegó desde el de Teruel Don José FALOMIR LLOPIS, hijo de Castellón y hombre de regular estatura, corpulento y obeso, de andar pausado, que daba su clase casi siempre paseando por el aula; procedente del Magisterio, enseñaba el Latín con el conocido texto de Raimundo de Miguel, siendo el tipo representativo del antiguo dómine; regentó su cátedra . hasta su fallecimiento en 14 de abril de 1888 tras brevísima enfermedad, habiendo desempeñado también el cargo de Vicedirector del Instituto, y dejó muy buena memoria por su celo y competencia. Atendió la vacante de Latín el auxiliar Sr. Remolar hasta que en 19 de julio de 1895 llegó el catedrático Don Angel ROSANES DE LARREA, que, ya encanecido en la enseñanza, alcanzó su cátedra por oposición, uniéndola, según se ha dicho antes, a la otra cátedra de Latín y Castellano de este Instituto. El Sr. Rosanes perteneció a este Claustro hasta 1905, en que fué trasladado al Instituto de Oviedo. La vacante vino á ser ocupada al año siguiente por concurso por Don José ALB/ÑANA MOMPÓ, qúe durante cerca de quince años perteneció a este Clélustro, habiendo sido algún tiempo Vicedirector, cesando como catedrático de Latín de nuestro Instituto en febrero de 1919,en que pasó al de Guadalajara y,andandolos añ08, a uno de Madrid, donde ha fallecido no hace mucho t(empo. En el mismo año 1919 fué el seguidor del Sr. Albiñana el catedrático Don Juan A.LEGRE ALONSO, que solo poco tiempo integró este Claustr:o, pues en 1921 cesó en su función para pasar al Instituto de Teruel, quedando nuestra cátedra de Latín sin cat.edrático propietario durante casi dos años, al cabo de los cuales vino a obtenerla por oposición. D. a María Luisa DORADO Y SEIRULLO, que durante más de cinco años (de 1925 a 1928) la regentó con gran competencia y celo, hasta que, por concurso previo de traslado, pasó al Instituto de León, donde todavía presta sus servicios. fué su sucesor Don José VERGÉ FÁBREGAS, que prontamente por (1) Noticia sobre este catedrático que formó parte del primer Claustro. del Instituto, puede verse en el mencionado artículo inserto en el "BoJet. Soco Casto de Cul.a» tomo XXII. págs: 518-519. 118 I permuta hubo de pasar al Instituto de Figueras, en 1951, viniendo aquí Don Miguel SÁNCHEZ SÁNCHEZ, que al año siguiente, por permuta también pasó al de Alicante, viniendo a nuestro Centro Don Francisco ALMENAR SUAY, en junio de 1952. Rigió la cátedra de Latí!" hasta 1959, sufriendo aquí fas incidencias de la etapa de la guerra de Liberación, y terminada ésta desempeñó por breve tiempo la Dirección del Centro, hasta que por traslado pasó al Instituto «Luis Vives» de Valencia, cesando en su cátedra y en su cargo directivo. La cátedra vacante ,de Lengua Latina fué atendida por un Profesor encargado de curso, Don José Blasco Such que en 1945 pasó a ser Profesor adjunto de Latín, que ha continuado desempeñándola. no obstante haber sido adscrito a ella el catedrMico numerario de dicha asignatura D. a Encarnación Plans _ Sanz de Bremond por brevísimo tiem po en el curso 1941 a 42, siendo finalmente obtenida por concurso desde el Instituto de Santiago por el catedrático catalán Don Eduardo VALENTI F/OL, que la ha desempeñado desde 1942 a 1944, 'en que, por nuevo traslado, pasó al Instituto de Reus. El Sr. Valentí es autor de magníficos Textos de su disciplina y ha sido el último cateJrático de Lengua latina de nuestro Centro, volviendo a ser atendida la vacante por el mencionado profesor Adjunto Sr. Blasco Sucl;1. LENGUA GRIEGA La asignatura de Lengua Griega estuvo implantada en los estu~ dios del Bachiller..ato del plan de 1857, regentándola . profesores titulares de Latín y Griego. Así, en nuestro Instituto el primero que dió esta enseñanza fué el profesor Sustituto de la 5. a cátedra de Latinidad Don Tomás MARTÍNEZ BO/X, designado por el Director del Establecimiento en 1857, estando encargado de la misma hasta 1859, en que hubo de cesar por el nombramiento del profesor Sustituto Don Eugenio MENDEZ CABALLERO, a cuyo cargo había de quedar en el curso 1859 a 1860, pero a éste se le dió el cese en diciembre de 1861 por disposición de la Dirección General de Instrucción Pública, que declaró que se entendiese como renunciada la cátedra por incomparecencia, volviendo a hacerse cargo de ella el ya referido Sr. Martínez Boix, que volvió a ser nombrado por la Dirección en la misma fecha, pero la desempeñó por breve tiempo, ya que renunció en 1862, en que pasó a regentarla el catedrático de Retórica y Poética Don Romualdo ARNAL Y V/CENTE, que la 119 1 sirvió basta el siguiente año en que se posesionó de Ii;! misma el catedrático numerario de Latín y Griego Don Juan Antonio SACO y ARCE, que solo la ocupó durante un año, pues en 1865, trasladado a Orense, de cuya provincia era natural, rué sucedido por Don Mariano SÁNCHEZ ALMONA CID, también catedrático numerario-de Latín y Griego, que aún la regentó durante menos tiempo, solo breves días, para ser trdsl adado enseguida al Instituto de Cuenca. Un antiguo discípulo de los profesores del primer claustro del Instituto de Castellón, ya que estudió en este Centro en el curso de su fundación, Don Teodoro TEN A Y GASCÓN, y que ya se citó como VI Director, ganó por oposición la cátedra de Latín y Griego del Institutoqe Huesca en 1865 y en ese mismo año vino a ocupar igual cátedra en nuestro Instituto, y en ella dió la enseñanza, del Griego hasta 1~66, en que al suprimirse dicha asignatura en el pldn de estudios de dicho año, tuvo que pasar a desempeñar la cátedra de Retórica y Poé.t ica de nuestro Centro. La Lengua Griega reaparece en el plan de estudios de 1894 con el nombre de Eleméntos lexicográficos de Lengua Griega, aunque no llegó a cuajar, suprimiéndos~ al año siguiente, 1895, y ya no ha vuelto a reaparecer hasta el plan vigente de 1958. En cumplimiento de éste, fué nombrado encargado de curso de Griego del Instituto de Castellón para el curso 1941 a 1942 el culto · sacerdote aragonés Don Juan Antonio BARLÉS FUERTES, que , tuvo que ce~ar al comenzar el curso 1942 B 1945, al posesionarse e.1 catedrático titular de Lengua Griega Don Enrique ARMENGOT y USÓ, alumno muy reciente que ha sido del Instituto y que ganó su cátedra por oposición, la cual sigue desempeñando con singular competencia. FILOSOFÍA El primer catedrático que explicó Filosofía en nuestro Instituto fué Don Mateo ASENSI GARCÉS, profesor de singulares merecimientos y de una sólida preparación filosófica y docente (1), adquirida como profesor de Lógica y Filosofía Moral en la Universidad de Valencia y luego de Psicología y Lógica en la propia Universidad y en la de Barcelona. Miembro del primer Claustro de nuestro Instituto, desempeñó su cátedra, primero interinamente desde 1846 a 1851, en que se le dió en propiedad, y que en muchas (1) Véase más amplia referencia sobre este notable profesor en el meritado artículo sobre el origen del Instituto, pub!. en «Bolet. Soco Casto de Culta», tomo XXII, pág, 519. 1201 ocasiones simultaneó con la enseñanza, también en este Centro, de Religión, Retórica y Poética y Geografía e Historia, y con los cargos de Secretario, Director acciden,tal y Vicedirector. En 1880 publicó sus eLecciones de Psicología, Lógica y filosofía mora]:" texto que tuvo general aceptación. Dejó de -prestar sus servicios docentes oficiales en Castellón al ser trasladado por permuta al Instituto de Canarias en 1882. fué su sucesor Don Cándido MONARES PÉREZ, que antes había sido catedrático supernumerario de este Insti. tuto y que como numerario de Latín y Castellano del de Canarias pudo permutar con el Sr. Asensi y venir a ser catedrático de Psicología y Lógica del nuestro en 1882, cátedra que regentó hasta su traslado al de Avila en 1888, del cual había de ser Director hasta su fallecimiento en 1914. Unos pocos años quedó vacante la cátedra hasta la venida por concurso del Sacerdote Don Alejo PRAT Y MAS, en 1891, todavía recordado por los que fueron sus diSCÍpulos (1),durante más de un cuarto de siglo que permaneció en el Instituto hasta su fallecimiento en abril de 1917, habiendo te'nido a su cargo la Secretaría del mismo. Apenas estuvo en nuestro Centro Don Juan Luis MARTIN MENOOD, que habiendo llegado por traslado en 1.0 de rlgosto de 1918 fué víctima de la epidemia reinante aquel verano, fal· eciendo l en 29 de septiembre_del propio año, quedando nuevamente vacante la cátedra de Psicología, Lógica, Etica y Rudimentos de Derecho hasta el año siguiente, en que vino por concurso Don Genaro GONZÁLEZ CARREÑO, que solo un bienio la desempeñó, pues cesó en enero de 1921, por haber sido destinado al Instituto de San Sebastián en virtud de concurso de traslado. Muy breve fué también el paso por esta cátedra de Don Fermín HERRERO BAHILLO, que la regentó con gran competencia desde mayo de 1921 a octubre del mismo año, en que fallectó. Vacó la cátedra hasta el siguiente año en que se posesionó el catedrático Don Pedro GUIRAO GABRIEL, que vino por traslado en febrero de 1922 y por traslado pasó al Instituto de Vitoria en septiem bre del año inmediato. El sucesor, tras estar vacante más de cuatro años, fué el ilustre sacerdote catalán Don José M. a CONILLERA CABALLÉ, del cual ya se trató más arriba por haber sido el XV Director del Instituto, desde 1954 a 1956, para lo cual hubo de dejar el cargo de Secretario; la Dirección la renunció en 1956, y pasados los turbulentos tiempos de la guerra liberadora, terminada ésta volvió a su cátedra, siendo prontamente adscrito interinamente, primero a Madrid y después a Barcelona, donde por concurso se le adjudicó su cátedrél en uno de los Institutos de la ciudad condal, en (1) «.. ,sotana raída, flotante manteo ala de mosca, miope, espurriando al hablar». Véase «Una huelga estudiantil «fin de siglo», por Mateo MENDEZ. «Bolet. Soco Casto de Culta". tomo XXII, pág. 407. I 21 I donde falleció no hace mucho tiempo. Su sucesor ha sido otro sacerdote dignísimo, Don Salvador MILIÁN Y ALBALAT, que vino en diciembre de 1'958 desde el Instituto de Tortosa, del que había sido Director, adscribiéndosele a nuestro Centro encomendándosele la enseñanza de la Religión, pero al marcharse el Sr. Canillera, en octubre de 1959, quedó como adscrito a la cátedra de Filosofía. de la que fué nombrado en propiedad, en virtud de concurso, en julio de 1942, regentándola en la actualidad con gran celo y competencia. ? GEOGRAFÍA E · HISTORIA Los estudios geográficos e históricos, unas veces independizados y otras unidos· en una sola asignatura, fueron iniciados en este Instituto por dos catedráticos del primer Claustro, los Sres. Herrero y Fornes, que atendieron respectivamente las enseñanzas de Geografía el primero y de Historia el segundo, los dos interina mente al fundarse el Centro en 1846. Don Domingo HERRERO SEBASTIÁN y POLO simultaneó al principio la enseñanza de la Geografía y la La cátedra de Matemáticas, mientras que Don Antonio FORNES BOU se encargaba de explicar Elementos de Historia. En 1851, al otorgársel~s a ambos profesores sus respectivas cátedras en propiedad quedó regentando la de Matemáticas el señor Herrero y la de Geografía e Historia el Sr. Fornes. Aunque en abril de dicho año 1851 fué trasladado eJ Sr. Fornes al Instituto de Cáceres a igual cátedra de Geografía e Historia, no se llevó a efecto dicha orden, quedando confirmado en el Instituto de Castellón al comenzar el curso 1851 a 1852, prestando en él sus servicios hasta julio de 1862, al ser ascendido y trasladado a igual cátedra del de Murcia, pero por pocos años, pues en enero de 1865 fué nuevamente nombrado catedrático de Geografía e Historia de este Instituto en comisión de servicio, reintegr_ ándose plenamente al mismo en octubre de 1868, confiándosele entonces la Secretaría del Centro por designación dei Director Sr. I-lerrero. Don Antonio Fornes simpatizó siempre con las ideas liberales y en plena etapa revolucionaria de 1868 terminó - la actuación de este meritísimo y competente profesor en Castellón, de gran celo y entusiasmo por la docencia en la que logró muy buenos diSCÍpulos, y cuya cátedra de Geografía e Historia fué puntualmente asistida por él, cesando en su desempeño definitivamente al ser trasladado al Instituto de Barcelona, por disposición del Poder ejecutivo en mayo de 1869 (1). (1) Noticias biográficas más completas acerca del Sr. Fornes se han publicado en el «Bolet. Soco Casto de Culta.", tomo XXII, pág. 525. 122 I Tras algunas suplencias, la vacante que dejara el Sr. Fornes vino a ocuparla en virtud de oposición Don Juan del CAÑIZO MiRANDA al finalizar el curso 1872 a 1875. y fugázmente pasó por esta cátedra, pues antes de un año, en abril de 1875, ya fué trasladado al Instituto de Almería, quedando la cátedra de Geografía ,e Historia nuevamente vacante durante algunos años, viniendo al fin ' a obtenerla también por oposición, en 1877, Don José ESPAÑA LLEDÓ, joven catedrático que atendió las enseñanzas geográficas e históricas en nuestro Centro hasta septiembre de 1880. en que permutó con su colega del Instituto de Jerez Don José SANZ DE BREMOND, que tanto '· habría de arraigar en Castellón. Perterieciente a una ilustre familia valenciana y con una brillante historia profesional, regentó durante largos años la cátedra de Geografía e Historia de nuestro Instituto, en la que explicó amena, clara y metódicamente y con gran espíritu patriótico su disciplina, en cuya enseñanza utilizaba sus c')nocidos textos de léI misma, discretísimos libros docentes, bien ajustados a la duración del curso y que gozaron de general crédito. El prestigio logrado por Don José Sanz de Bremond en la docencia eleváronle, primero a la Secretaría del Centro, durante cerca de veinte años (1881-1900), y luego a la Dirección, desde 1900 a 1906. ~ncan,:cido en la labor docente cesó en su cátedra al ser jubilado' en diciembre de 1906, falleciendo a los pocos años, en 12 de diciembre de 1909, cejando su memoria imborrable recuerdo entre ·Ios que fueron sus discípulos, algunos de los cuales no han olvidado todavía sus excelentes cualidades de bondad, amabilidad y ciencia. Después de la etapa de 1906 a 1911 en que la catedra estuvo vacante, en marzo de este último año vino a ocuparla Don Luis DEL ARCO MUÑOZ, distinguidísimo historiador, autor de i·nnúmeras publicaciones y trabajos de investigación, y permaneció en ella hasta que en julio de 1918 fué trasladado al Instituto de Tarragona, habiendo desempeñado en el nuestro el cargo de BibliotecarioVicesecretario. Fué su sucesor Don GonZalo Fernando ARRANZ VELARDE, que por oposición vino a este Instituto en abril de 1919; breve fué la permanencia aquí de tan conocido profesor, autor de celebradísimos textos de Geografía e Historia, pues en agosto del año siguiente permutaba con el catedrático del Instituto de Oviedo Don Juan SAN EMETERIO RUIZ. Mas la rga fué la permanencia de éste en Castellón; sus altas cualidades de competencia y celo desplegadas en su cátedra, le llevaron a desempeñar en una breve etapa de 1951 a 1952 la Dirección del Instituto, siendo su XIII Director, teniendo que dejarla en septiembre de 195~, al pasar como catedrático interino al Instituto «Luis Vives» de Valencia, primero como adscrito a dicho Centro, y luego definitivamente por concurso, en octubre de 1959. 1251 Pasadas las vicisitudes de fos tíem pos de ra guerra de Libernción, que omitimos, durante los que, como en todas las demás cátedras, pasaron por ella diversos profesores, se poses:onóde la cátedra de Geografía e Historia corno adscrito a este Instituto, desde diciembre de 1959, el catedrático del Instituto de Almería Don Luis QUEROL ROSO, que en agosto de 1942 la obtuvo por concurso en propiedad, y que sigue desempeñándola, ejerci~ndo además desde septiembre del mismo año el cargo de Director del Instituto. MATEMÁ TICAS El má's insigne ' de los catedráticos del prÍmer Claustro del I'nstituto de Castellón Don Domingo HERRERO SEBASTIÁN y POLO fué el iniciador en este de la enseñanza de las Matemáticas, conjuntamente al principio, como ya se dijo con la de la Geografía, y de una manera interina los primeros años, al frente de la 1. a cátedra de Matemáticas , hasta que en 1851 se le confirió, ya comO' catedráticO' numerario; mientras la 2. il cátedra de Matemáticas era confiada desde 1847, en concepto de profesor Sustituto a Don Antonio TEMPRADO y V/LA, el 11 Director del Instituto, como ya también se ha indicado. el cual en noviembre de 1854 renunció al cargO' directivo y a la sustitución de la 2. iI cátedra de Matemáticas. Esta última fué encomendada a Don Domingo Herrero, que desempeñaba la primera, según disponía el plan de estudios de 1851, regentándola hasta enero de 1858, en que se encargó el profesor Sustituto Sr. Plá y Simbor, Ldo. en Medicina y Cirugía, quedando' el Sr. Herrero con su cátedra titular, 1. a de Matemáticas, que explicó competentísimamente hasta su jubilación en julio de 1892, después de más de 45 años de labor docente y de haber regido, como 111. Di~ rector. durante varias etapas, como ya se expuso, este Instituto. La 2. a cátedra de Matemáticas . tras la sustitución del Sr: Plá, la atendió el catedrátic0 de Historia Natural Don Catalino Alegre por brevísimo tiem po en 1865, llegando en abril de ese mismO' añO', trasladado desde el Instituto de Avila Don Pedro ALIAGA Y MILLÁN, del cual ya se trató como VII Director de nuestro Centro, y que al se.r jubilado Don Domingo Herrero, en 1892, tomó a su cargo la La cátedra de Matemáticas, desempeñándolas ambas hasta su traslado a Valencia en 1901, habiendO' prestado valiosísimos servicios en este Claustro como magnífico profesor y como Secretario y Di~ rector, comunicando sus vastos conocimientos a los alumnos de 124 I dos generaciones, que aún , lo tienen presente en su memoria por sus inapreciabl~s cualidades. Ambas cátedras de Matemáticas, simultáneamente vacantes, cubriéronse, una por concurso, por Don Francisco lRIOOYEN ARDANAZ, que tomó posesión en mayo de 1902, y ]a otra por oposición, por Don Florencio MORAOA SÁNCHEZ, que se posesionó en junio de igual año, pasando los dos fugazmente por sus respectivas cátedras, ya que los dos fueron trasladados dentro de] mismo año 1902, e] Sr. ]rigoyen al Instituto de Gerona y el Sr. Moraga al de Segovia. Una de las vacantes de Matemáticas, ]a 1.'\ fué provista por concurso en septiembre de 1902, ocupándola Don Miguel MARTI BLAT, que habría de desempeñarla con gran celo durante 18 años, y ejercer en este Centro el cargo de Director desd~ 1914 hasta su muerte, acaecida en 8 de enero de 1920. Su sucesor en la 1. a cá· tedra- de Matemáticas fué Don Enrique SELFA MAS, que vino a este Instituto en octubre de 1920 por concurso de traslado, pasando en septiembre de 1952 como cl!tedrático interino al Instituto «Antonio Nebrija» de Madrid, pero continuó perteneciendo a este Claustro, hasta octubre de 1959, en que fué tras ladado a] Instituto «San Vicente Ferrer» de Valencia, sucediéndole en el de Castellón Don José CARDONA LLANSOLA, catedrático del Instituto de Manresa y exalumno del nuestro, desempeñando al principio la cátedra como adscrito a este Centro, desde octubre de 1959, hasta que por concurso quedó, en agosto de 1942, definitivamente en esta cátedra, desempeñándola en la actualidad muy competentemente, a] mismo tiempo que ejerce el cargo de Interventor desde abril de 1940. La 2. a cátedra de Matemáticas al quedar vacante por el traslado del ya citado Sr. Moragas, vino a ocuparla por concurso el catedrático del Instituto de Reus Don -Antonio MARTÍN MENOOD, en mayo de 1905, que la permutó en 1909 con su colega del Instituto de Orense Don José SANZ DE BREMOND y APARISI. La figura de este ilustre catedrático tiene en nuestro Instituto el inolvidable precedente de su insigne padre, ya citado como catedrático, Secr.etario y Director, además de haberse formado en este Establecimiento en el que realizó con brillantez sus estudios de Bachillerato, y en el mismo había sido profesor Ayudante y Auxilic:tr de la sección de Ciencias. Llegó a su cátedra de Matemáticas en CastelIón en 1909, y en ella ha sido ejemplo y norma de saber y de ella han salido educados y sólidamente preparadns multitud de discípulos castellonenses que hoy ocupan puestos de responsabilidad y de mando. Después de haber sufrido muy personalmente contingencias y vejámenes durante la guerra de Liberación, volvió a su cátedra de Matemáticas y como Vicedirecfor del Instituto sustituyó a Don 1251 Francisco Almenar al cesar éste en la pirección, haciéndose cargo de ella definitivamente como XVIII Director del Centro y desempeñándola desde 1959 a 1942, en que dejó de existir. Su sucesor en la cátedra de Matemáticas, Don José OONZÁLEZ FALOMIR, procedente del Instituto de Játiva, vino por concurso, en octubre de 1942, al de Castellón, en donde ya había sido Auxiliar de la sección de Ciencias en 1924; desempeñó su cátedra con singular celo y laboriosidad y la estaba regentando en la fecha del Centenario del Instituto: ju.stamente un mes después, en 5 de noviembre de 1946 murió este excelente profesor, sumiendo a sus compañeros de Claustro en honda pesadumbre. En la actualidad continúa vacante su cátedr~. FÍSICA Y QUÍMICA El primer catedrático de Física e Historia Natural fué el ilustre Dr. D. Francisco LLORCA y FERRANDIS, al principio (1.0 de octubre de 1849), como interino y, luego (marzo de 1851), como propietario, hasta que se segregó la cátedra de Historia Natural de la de Física y Química en 1863, quedando como catedrático numerario de Física y Química de este Instituto el Dr. LIorca hasta su fallecimiento. En diversas ocasiones, como ya se ha visto, fué Director de este Establecimiellto, y estaba ocupando el cargo cuando murió . en enero de 1884. Simultaneó sus servicios en er Instituto ejerciendo con gran caridad la profesión médica, intervino como funCionario público .en d.iversidad de asuntús y en todos los cargos que fué llamado a ejercer por sus indiscutibles merecimientos y en toda su dilatada actividad docente dió siempre relevantes pruebas de su bondad, honradez y ciencia, siendo el maestro de una larga sede de generaciones cilstellonenses que gLlardaron de él imperecedero recuerdo, considerándosele como un verdadero castellonense, aun· que no fuera natural de nuestra ciudad (1). (1) Don Francisco Llorca había nacido en Orcheta, provincia de Alicante, en 182t. Antes de venir a nuestro Instituto ejerció la docencia en la Universidad de Valencia; como Sustituto de primer año de Filosofía (curso 1840 a 41)/ y del 2.° año de la misma disciplina (curso 1843-44), y de Botánica (en el de 1844 a 45), en 1845 se le nombró Sustituto de la cátedra de Geografía de la propia Universidad, y en 1848 fué agregado gratuito a la sección de Ciencias físico-naturales de la misma Universidad valenciana. En el InstitutG .ele Castellón, además del cargo de Director, repetidas veces, desempeñó el de Bibliotecario (en 1850), Vice director (1851) y Director accidental (de 1854 a 55); y entre los divenos para los que fué designado fuera del Instituto figuran los de Vocal de la Junta Provincial de Instrucción Pública de Castellón, socio o miembro del Instituto Médico Valenciano, de la Academia Médica de Emulación de Santiago, de la Sociedad Médica de Lisboa, de mé- 126 I La vacante del inolvidable Dr. L10rca vino a ocuparla Don Manuel HERRANDO TEN, natural ele Onda, que llegó a este Instituto por concurso, procedente del de Toledo, en julio de 1885, trayendo ya una larga experiencia docente y una reconocida competencia, que puso de manifiesto en su cátedra hasta 1894, en que falleció: estaba ejerciendo entonces el cargo de Vicedirector desde 1891. Durante los últimos años del pasado siglo y los primeros del actual desde 1894 a 1905 estuvo vacante la cátedra de Física y Química de nuestro Centro, casi siempre atendida durante ellos por el profesor Auxiliar Don Ismael Fabra e Hidalgo. Al fin, en virtud de oposición, se posesionó de ella en junio de 1905 Don josé PLANS FRéYRE, sabio catedrático que la regentó hasta diciembre de 1908, en que hubo de pasar a la Universidad de Zaragoza al ganar por oposición la cátedra C:e Química racional de la misma, teniendo que renunciar también al cargo de Secretario que venía atendiendo en este Instituto. Vuelve a quedar vacante la cátedra hasta enero de 1915 en que por oposición la obtuvo Don Vicente FRANCIA MANjÓN, que inmediatamente (febrero de 1915) la permutó con el catedrático del Instituto de Gijón Don josé de LA . TORRE REBULLIDA, que tan largos servicios había de prestar en nuestro Centro como catedrático de Física y Química y como XII Director, hasta su jubilación en marzo de 1955, en que hubo de dejar cátedra y cargo, aunque a propuesta del Claustro fué designado Director honorario, título que ostentó hasta su muerte. Su continuador en la cátedra fué un antiguo alumno del Centro, Don josé BARCELÓ MATUTANO, perm~neciendo en ella poco tiem po, pues habiendo venido por concurso de traslado en septiembre de 1955, al mes siguiente pasó como interino al Instituto edagogfa Don Antonio CERVERA ROYO y el Profesor provisional de Caligrafía Don Carlos SELMA ROIG, los cuales dieron las clases caligráficas hasta la llegada de Don Juan POaONOSKI MARTIN, nombrado Profesor numerario de Caligrafía por oposición en julio de 1904, que regentó la cátedra hasta su traslado, en febrero de 1906, al Instituto de Murcia; sienGo entonces designado otra vez como Profesor interino de Caligrafía el Ayudante Don Carlos SELMA ROlO, quien en cursos anteriores la había desempeñado con notable aprovechamiento de los alumnos. Más adelante fué nombrado Profesor numerario de Caligrafía Don Martín RODRÍOUEZ LÓPEZ, que además de sus serv.icios profesora les los prestó excelentes en los cargos de Bibliotecario, Vicesecretario y Secretario del Instituto. En abril de 1954 cesó por excedencia forzosa, aunque por orden de 10 de octubre siguiente. volvió al servicio activo. Transcurrida la etapa de la guerra liberadora, se reincorporó al Centro en 1.0 de abril de 1959, y, aunque sin prestar efectivo servicio, por no figurar su disciplina en el plan de estudios, fué jubilado en marzo de 1941. Ha sido el último Profesor de Caligrafía .del Instituto de Castellón. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES La educación corporal y física de los alumnos del Instituto ha estado por lo general establecida con mayor o menor importancia en la mayoría de los planes de enseñanza media. Entre los profesores que en nuestro Instituto han tenido a su cargo esta enseñanza , dada con el nombre de GIMNASIA o EDUCACIÓN FíSICA, figuran los siguientes. Don Nicolás FORÉS VILAR, profesor interino de Gimnástica desde 1895 a 1894, y que volvió a ser suplente de la misma dis- ' ciplina en 1904. En 1894, al cesar el Sr. Forés fué nombrado en propiedad profesor de Gimnástica por la Dirección General, Don Luis SANZ DE ANDINO Y BELL VER, médico y de octubre de 1946, son los siguientes: DIRECTOR DON LUIS QUEROL ROSO VICEDIRECTOR DON SALVADOR MILlÁN ALBALAT SECRETARIO OON EDUARDO FERNÁNDEZ MARQUÉS VICESECRETARIO DON FRANCISCO CANTÓ IBÁÑEZ INTERVENTOR DON JOSÉ CARDONA LLANSOLA t 47 1 "CATEDRÁTICOS NUMERARIOS Fecha de ingreso en el Profesorado ASIGNATURAS NOMBRES _______.__________ I-?~~I Ldo. Ldo. Ldo. Dr. Ldo. Ldo. Ldo. Ldo. D. Salvador Milián Albalat........... D. José Cardona LIansola. . . . . . . . . . . . D. Eduardo Fernández Marqués " . . . . . D. Luis Querol Roso....... . ..... . ... D. Luis Castaño Reguero ........... " D. César Marín Casanovas.. . . . . . . . .. D. José González Falomir............ D. Enrique Armengot Usó ...... " . " . . . 7 3 5 20 25 10 2 8 "Año Mes febrero junio agosto agosto agosto septiembre octubre octubre 1930 1930 1932 1932 1932 1940 1941 1942 Filosofía Matemáticas Lengua y Literatura Española Oeografía e Historia Física y Química Ciencias Naturales Matemáticas Lengua griega PROFESORES NUMERARIOS y ADJUNTOS '110 I Dr. D. Francisco Cantó Ibáñez .......... Ldo. D. Luis Revest Corzo ............... : D. Agustín Zaragozá Serret . . ....... . Ldo. D. José Pascual Campos ...... " ..... " D. Antonio 'Botella Mateu ....... " .... . Ldo. D. José Blasco Such ................ . Ldo. D. a Aurora Galera Martín ....... . ... . D. iI Elisa Balaguer GoneI.. . . . . . . . . . .. D. Fernando Andrés Villarroya .. : . • . . Dr. D. José M. a Guinot Galán ...... . " . . . . D. Antonio Botella Mateu ............ . D. Juan Cánovas Pallarés ....... " . . . " 2 17 17 8 1 23 1 1 febrero enero enero julio julio octubre octubre diciembre octubre octubre octubre octubre J 1925 1940 1940 1929 1040 1943 1943 1943 1945 1945 1945 1945 Profesor numerario de Educación física Auxiliar numerario de Letras Auxiliar numerario de Idiomas Ayudante numerario de Letras Ayudante numerario de Idiomas Adjunto numerario de Latín Adjunto de Lengua y Literatura Adjunto temporal de Dibujo Profesor de Religión Adjunto de Religión Profesor de Inglés Profesor de Alemán . Para la reconstrucción de esta fachada Sur del edificio se elaboró un proyecto ' que importaba 25.145'54 pesetas, por el arquHecto Don Arturo Mélida, debiéndose dicho proyecto él las gestiones del Director Don Pedro Aliaga, secundado en Madrid por Don Francisco Domenech y con el apoyo del Diputado por este distrito Don Fernando Gasset. Así consta en la Memoria del curso 1899 a '1900 (2). Se interrumpió tal obra en 1900 e interrumpida estuvo hasta 1904, no obstante lo necesario de ella, necesidad aumentada por el hecho de haberse instalado en el mismo edificio la Escuela Normal de Maestras y haberse aumentado el número de enseñanzas en el Centro con el nuevo plan de 1901. Los Secretarios del Instituto se lamentan en las Memorias de los sucesivos cursos de la inactividad de las obras y de los perjuícios que ello irrogaba a la enseñanza y al servicio de la Bi blioteca . . En la Memoria de 1904 a 1905 se expresa la satisfacción por quedar asegurada la solidez del edificio con la desaparición de todo peligro y haberse ela borado un nuevo proyecto de mejora (16 ener.o 1905); y en 50 de abril del año siguiente se levantó acta de la recep(1) (2) \60 \ Véase Memoria de ese curso, pág. 8-9. Véase la Memoria de dicho curso, pág. 11. ció n d~ las obras del ala Sur del Establecimiento. Sin embargo, todavía en la Memoria de 1905 a 1906 constan las deficiencias del vetusto ex-convento para las exigencias docentes, lo cual demuestra la insuficiencia de las obras efectuadas. Se hacía sentir cada vez más la necesidad de conslruir un edificio de nueva planta para el Instituto. Fué lenta y laboriosa la ' consecución de tal propósito, que era anhelante aspiración de los Claustros y Directores del Instituto en aquellos años finales del siglo XIX y primeros del actual. En la Memoria del curso 1910 a 1911 (1), ya se trata de la gestión llevada a cabo por el Diputado a Cortes por Lucena Don Vicente Cantos Figuerola y del proyecto. de nuevo edificio que habríél de realizar el arquitecto Don Francisco Tomás Traver. EDIFICIO NUEVO: SU CONSTRUCCIÓN Y REFORMAS La construcción del actual edificio del Instituto fué proyectada, como es bien sabido, por el arquitecto Don Fril ncisco Tomás Tra ~ ver. Su proyecto mereció un premio adjudicado en público concurso. Fué ejecutada la obra con fondos del Estado, elevándose el total del presupuesto de la misma, incluídos imprevistos y dirección facultativa, a 1.191.214'91 pesetas, habiendo decidido la construcción, como Ministro de Instrucción Pública, el Excmo. Sr. Don Amalio Gimeno; e inaugurándo~e con toda solemnidad el nuevo edificio en 14 de enero de 1917, con asistencia del Iltmo. Sr. Rector de la Universidad de Valencia Don Rafael Pastor Gon'zález, en re presentación del entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Excelentísimo Sr. Don Julio Burell (2). Las característica s del edificio actual del In s tituto las resumimos a continuación: Grandioso inmueble sito en la antes denominada plaza de Villarroig (luego de Amalio Gimeno y ahora de la Victoria), sobre el solar de la primitiva plaza de toros de Castellón. Su planta es un cuadrilátero irregular, dos de sus lados de 76'50 metros, y los otros dos de 88 y 97 metros respectivamente, con un total superficial de 7.125 m 2• En el interior existen tres pati o s , uno para cada uno de los tres centros docentes (Insti1uto, Normal y Escuela de Trabajo) insta lados en el edificio, cada uno con su acce so independiente desde el exterior por la fach a da principal. En la fachada .sur, otra puerta con verja conduce a un 'patio posterior, Que se dedicó primeramente a jardín y ahora se va a utilizar como patio para deportes. Existen varias escaleras principales y accesoVéase Memoria de dicho curto, p ág. X. (2) Véase en la Memoria del curso 19 [6 a 17la reseña sobre la inauguración del nuevo Instituto, págs. 5 a 11 . (1) l' 5-1 1 rías, espaciosas cátedras, laboratoríos y gabinetes, salón d~ actos y conferencias, sala de profesores, despachos, bibliotecas, habita· ciones para personal de los Centros, oficinas, torre observatorio meteorológico, almacenes, archivo, etc., habiéndose habilitado re· cientemente local para la Capilla. Los materiales de construcción ·son sillares labrados, piedra ladrillo y viguería hierro forma T. La decoración interna y externa es sobria, carácter Renacimtento espa· ñol, sin alardes de modernismo. Hay instalación eléctrica, timbres, pararrayos, agua potable, y se está procediendo a la instalación de la calefacción. En los años que siguieron a la inauguración del actual edificio del Instituto, todas las obras que se efectuaron . consistieron en adaptaciones y cambios según las necesidades más perentorias de los diferentes servicios del Centro, y en las de conservación yade· centamiento de los diferentes locales, consistentes en trabajos de albañilería, carpintería, pintura y lampistería, siendo pdrticularmente notables lds verificadas durante el curso 1951 a 1952, en que se pintó y revocó la mayor parte del local, y más aún las del curso 1952 a 1955, en que cúntando con una subvención del Ministerio de 50.000 ptas. se llevó a cabo la ejecución de un proyecto de reformas que mejoraron notablemente el Centro durante el mandato del Oi· rector Don Francisco Sánchez Faba. LOCAL OCUPADO POR EL INSTITUTO DESDE 1938 A 1940 El edificio propio del Instituto fué destinado al liberarse Caste· lIón en 1958 a Hospital Militar del Ejército de Levante, pasando el Instituto a instalarse, gracias a los desvelos del Excmo. Ayunta· . miento de Castellón, en el local del Grupo escolªr «Maestro Cas· telló», y allí permaneció nuestro Centro, con notable estrechez y funcionando con grandes dificultades durante el curso 1958 a 1939 y primer trimestre del de 1959 a 1940, hasta que en los primeros días de diciembre de 1959, y gracias al desinteresado apoyo del Excelen· tísimo Sr. Don Antonio Aranda, Capitán General de Valencia a la sazón, pudo el Instituto volver a su propio edificio, en el que natu· ralmente hubieron de realizarse de momento los consiguientes y necesarios arreglos y reparaciones para su acondicionamiento. 1521 LAS ÚLTIMAS OBRAS DE REP ARACIÓN y REFORMA DEL ACTUAL EDIFICIO Cuantas obras se venían realizando en el edificio de nuestro Centro desde su reinstalación eran notoriamente insuficientes, por lo que se sentía la necesidad de acometer otras de mayor importancia, y efectivamente se ha logrado recientemente, casi coincidiendo con las fechas centenarias del Instituto, la aprobación por el Estado y la ejecución inmediata de un amplio proyecto, cuyo autor es el arquitecto del Ministerio Don Luis Gámir. De este proyecto se hace la debida referencia en la Memoria del curso 1945 a 1946 con las siguientes pa,labras: lítica docente del Estado veía con cariño nuestros deseos; pero la necesidad de distribuir el presupuesto de obras del Ministerio entre todos los Centros que solicitaban reformas de sus locales, hacía que se fuese retrasando la concesión. Ha sido preciso el celo e interés de nuestro Director Sr. Querol para que por fin a principios de curso se concediese la cantidad de 548.577'89 pesetas para obras de mejoramiento y reforma del local del Instituto. Gracias a esta consignación extraordinaria se han podido realizar diversas mejoras en el Instituto, como ha sido la construcción completa de la Capilla; arreglo del salón de actos, laboratorios, instalación completa de la luz eléctrica, arreglo de despachos, Dirección, sala de Profesores, Secretaría, claustros, escalera, etc., pintura de todo el edificio 'y otra serie de mejoras de gran interés y que deseábamos hace tiempo, todo lo cual ha sido posible gracias al interés de la Dirección y a esta política nacional de nuestro Ministerio», 15D I LAS APERTURAS DE CURSO Siempre ha sido la apertura de curso el acto más supremamente académico de todos cuantos celebra un centlo de enseñanza, por ser símbolo dela tradición y de la continuidad de la institución docente, guardadora y depositaria de algo funda mental y perdurable, el patrimonio cultural; de ahí la solemnidad de su celebración anual, siendo al propio tiempo una fiesta tradicional, a legre y alentadora, penetrada del más fuerte y emocionado optimismo. Consuetudinariamente se han celebrado las aperturas del curso académico en nuestro Instituto casi siempre de una manera similar a como hoy se hace, aún cuando en algunas ocasiones haya tenido que someterse su celebración a normas dictadas por l~ Superioridad, y en algún curso se llegase incluso a la supresión total de la fiesta académica. Muchos ex-alumnos de nuestro Instituto, que cursaron sus estudios en el mismo cuando estaba instalado el Centro en el viejo edificio, recordarán aún con nostalgia los días de apertura de curso, con los claustros enramados, los sones de la música amenizadora de la fiesta, a la que daba majestuosa solemnidad y singular empaque el conjunto del Claustro de sus antiguos catedráticos, la presencia de autoridades e invitados. y la relación de la nómina de alumnos premiados y mencionados honoríficamente. Por curiosidad histórica se exponen a continuación las referencias ilcerca de las primeras aperturas de curso celebradas durante los 16 primeros años de funcionamiento de nuestro Instituto, recogidas del primer Libro de Actas del mismo. APERTURA DEL CURSO 1846 47 (1) Fecha: [) octubre; hora: 1 de la tarde; local: ex-convento de Monjas Claras; presidencia: Sr. Jefe Superior político de la Provincia Don Antonio Fernández Golfín, Director nato, como gobernador, del Instituto recién creado; asistencia: catedráticos del pri mer Claustro, varias autoridades y demás personGls visibles de la Ciudad: se leyó la R. O. de 26 de junto de 1846, por la· que S. M. la Reina se dignó crear el Instituto y se dignó hacer los nombramientos de los profesores primeros que tuvo el Instituto; el discurso inaugura! lo hizo el Presidente, que declaró inaugurado el nuevo Centro y abierto el curso 1~46 a 47. APERTURA DEL CURSO 1847-48 (2) Fecha: 1.0 octubre de 1847; hora: 12 mañana; local: Iglesia del (1) Véase acta 1.a del Libro 1.0 de Actas de Sesiones del Claustro del Instituto de Castellón: Desde 1846 a 1868 (inclusive). «Mss . del Archivo del Centro», Publ. en el tan referido arto del Bole. de la Soco Casto de Cut., tomo XXII, pág. 512. (2) Acta 6. a, fol. 2 V O y 3 del citado Libro de Actas. 1541 TE(j'-9~, , Don Joaquín Entrambasaguas Peña, acerca de «La llamada Preceptiva Literaria y su enseñanza en España>. Don Fran· cisco Sánchez ?abá, que disertó sobre «Nuestro amigo el árbol" Don José Sanz de Bl'emond Aparisi sobre «El infinito numérico lineal" Don José Royo Gómez sobre «Seres antidiluvianos de la Región Valenciana', Don José Conillerahllbla de «Higiene mental" Don Manuel Such sobre eLa obra de Pasteur', y Don Conrado Cor· balán acerca de «La Paz y la Sociedad de. las Naciones>. Toda esta serie de conferencias fué publicada por el Instituto a expensas de los fondos de su Junta económica, en su constante deseo c!e contri· huir a la divulga.ción de la cultura. Esta obra divulgatoria fué proseguida al curso siguiente, 195554, en el que se dieron unos cursillos o clases com plementarias a cargo de diversos profesores del Centro. Así, el catedrático Don Francisco Almenar Suay dió una serie de conferencias sobre eMé· trica latina en sus relaciones con la castellana>, Don José Sanz de Bremond Aparisi explicó un cursillo sobre «Principios de Trigono· metría esférica', Don José María Conillera lo hizo de «Historia del Arte', Don Vicente Martínez Gám~z sobre el tema «El capítulo 1 del Génesis ante la ciencia geogólica>, y finalmente D. Francisco Sán· chez Faba expuso un cursillo de «Nociones de Cosmografía>. Las publicaciones, de las que había a parecido un volumen con las conferencias del curso 1952-55, fueron prose'g uidas en el 19M· 54, publicándose el segundo volumen, constituído por dos trabajos interesantes debidos, uno al profesor Don José M. a Gallart Sanz «Del átomo a las estrellas> y otro de Don Francisco Almenar Suay (1) y a él remitimos al lector. Deben ser recordados además los si~ guientes: el Colegio privado de Segorbe, establecido por el M. l. Ayuntamiento de aquella vieja ciudad en 1864, bajo la dirección del inteligente y celoso Doctor en Jurispru.dencia Don Julián Martínez Ricart, siendo su ' creación muy bien recibida por el Claustro de Profesores del Instituto, manifestándolo así los Directores de éste Sres. LIorca y Herrero en las Memorias de los cursos 1863 él 67, Y el segundo de los citados Directores extiende el elogio al Sr. Obispo de aquella Diócesis Ilmo. Sr. Don Joaquín Hernández Herrero; refiriéndose, por último, a la supresión del Colegio y lamentándola el Director Don Romualdo Arnal en la Memoria de 1867 a 68. En el curso 1876 a 77 ya actuó, aunque con contados alumnos; el Colegio de Vinaroz, que quedó incorporado al Instituto de Castellón en 15 de septiembre de 1876. funcionando en sucesivos cursos bajo la dirección ' de Don Melquiades forés, Ldo. en Derecho y Br. en filosofía y Letrf.ls, por lo que se llamó Colegio Forés, aumentando progresivamente su alumnaqo hasta el curso 1885 a 84, para decrecer en los siguientes cursos, habiendo sido sucesores del Sr. Porés como directores del Colegio Don José Valeriola Albaladejo, Don Romén Vizcarro, Don Salvador Pérez Montoto, Don Ro~ mua Ido Vizcarro Prats y Don Joaquín Sanjuán Pascual, dejando de funcionfu en 1895. En Burriana se creó el Colegio e Viciana », incorporado al Instituto en 28 de agosto de 1882, bajo la dirección del médico Don Vicente Mingarro Sales; con una veintena de alumnos funcionó hasta 1887; volviendo a reaparecer el Colegio y otra vez fué reconocido en 22 de septiembre de 1895, bajo la dirección del Ldo. en filosofía y Lettas Don Juan Bta. Serra Granel! (luego auxiliar del Instituto), incrementando en años siguientes el número de sus a lumnos, pero ' mermando más tarde desde í9Of> hasta 1915. En Segorbe volvió a establecerse un centro de 2:' enseñanza con el nombre de Colegio de Sto. Tomás de Aquino, que quedó incorporado al Instituto en 24 de septiembre de 1885, bajo la dirección del Pbro. Don José Ibáñez, primero, y luego del también Pbro . Don Clemente Serrano, y que existj ó hasta 1889 con dos docenas de alumnos a lo sumo. Los Rvdos. PP. Escolapios ' tuvieron su primer Colegio en esta provincia en la ciudad de Morella. El Colegio de las Escuelas Pías de More/la, fué incorporado a nuestro Instituto en 5 de junio de 1891, teniendo por Directores a los Rvdos. P. Gaspar Gibergas, p, Pío Galtés, P. Eusebio Plana. Desaparece el Colegio en 1899. (ti Véase «El Colegio de internos de 2. a enseñanza anejo al Instituto de Castdlón,. (8olet Soco Cast. de Culta., tomoXXIII, nov.-dic. 1947) por Luis Querol Roso . 167/ En 12 de septiembre de 1891 es incorporado al Instituto un nuevo Colegio de Segorbe, que ejerció su actividad docente hasta 1904, dirigido por el médico Don José Tomás Escrig, y luego sucesivamente por el Ldo. en Ciencias y Farmacia Don Camilo Gil Vicente, el Ldo. en Ciencias Don Rafael Cuesta García y Don Vicente Diego Martí. En 1905 es también incorporado el Colegio de la Cueva Santa de Segorbe, bajo la dirección de Don Rosendo M.l! de Orué y Sanz, Ldo. en Filosofía y Letras, que con poquísimo alumnado actuó durante un par de años. Mayor importancia tuvo la creación del Colegio de las Escuelas Pías de CaMellón, cuya fecha de incorporación es la de 15 de septiembre de 1897; su instalación casi vino a coincidir con la desaparición del Colegio de internos de 2. a enseñanza de la Purísima anejo al Instituto de G astelIón. La creación del Colegio de Escolapios en nuestra ciudad fué saludada cordialmente por el Secretario del Instituto Don José Sanz de Bremond en la Memoria del curso 1897 a 98; su actuación docente cumple ya en el presente año 1947 el medio siglo de existencia, habiéndose d. stacado entre sus direce tores o Padres Rectores los Rvdos. P. Juim Pascual, P. José de Calasanz Rabaza, P. Salvador Monraval, P. José Carbonell, P. Vicente Gimeno, y los más recientes P. Asensi y ' P. TrulI, actual Rector del COlegio calasancio. Al comenzar el siglo, en los cursos 1901 a 1905, func~onó en Vinaroz como colegio incorporado en 28 de septiembre de 1901 el titulado Colegio ~Aiguals de Izco» . regido por Don Rosendo M. a de Orué. que más tarde, como se ha dicho, dirigió el de la Cueva Santa de Segorbe; contó siem pre con escasos alumnos. Muy pocos más tuvo el Colegio de , San Luis Oonzaga de Benicarló, que dió sus enseñanzas desde 1915 a 1922, bajo la dirección de Don Cándido Reixach Margadt. Posteriores a los enumerados están el Colegio-Academia «Minervén de Burriana, dirigidop0r el Ldo". en Filosofía y Letras Don Pedro Vernia, y otros que aún actualIpente vienen funcionando, tales como los Colegios de niñas de las Carmelitas del Sagrado Corazón y de la Consolación, los dos en nuestra capital, aparte del ya mencionado de las Escuelas Pías. SERVICIOS ADMINISTRATIVO Y SUBALTERNO No deja de tener interés, aunque no s~an docentes pero sí auxiliares de ta docencia, estos servicios indispensables al buen funcionamiento del Centro. 1 1 ·68 PERSONAL ADMINISTRATIVO Las deficiencias en el servicio administrativo serían suficientes para entorpecer la normalidad de la vida del Instituto. Se halla, co'mo en todos los Institutos oficiales, a cargo del cuerpo técnico administrativo del Ministerio de Educación Naciona I afectu a la Secre(aría de cada Centro. El ·c elo y actividad de estos funcionarios no deben ser omitidos. Recordemos por lo menos la nómina de ellos con las funciones que ejercieron y la referencia cronológica de su actuación. Son lós siguientes: D. Pascual Torres, escribiente de la Secretaría (1'860-65): D. Eliseo Soler, escribiente de Contabilidad (1866-67); D. fabio Tena Ibáñez. escribiente de ·Ia Secretaría (186564); D. Antonio Soto y fornera, prImer escribiente de Secretaría (1864-7f»; D. Severiano ferrer y Soler, segundo escribiente de Sécretaría (1868); D. Alejo Soto y fornera, escribiente de Secretaría (186872); D. Emilio Mateu Vilagrasa. escribiente de Secretaría (1872-75); D. Federico García L1orea, oficial escribiente de Secretaría (187578); D. Salvador M. a García L1orca, escribiente de Secretaría (187578); D. José M. a Lozano y Lloret (1878-92), que después fué conserje del Instituto; D. Sebastián Tena y Gascón, oficial de Secreta ría (187881); D. Emilio Asensi y Giménez, oficial de Secr~taría (18811909); D. Pedro Aliaga Romagosa, escribiente de Secretaría 1892t901), D. Vicente Rodrigo Moret, oficial interino (le Secretaría (1909); D. Miguel Soberanas Masanas, oficial de Secretaría (í909-16); don Raimundo Cotomo Senosiaín, oficial de Secretaría (1916); D. Manuel fernández-Caycoya Piñol, oficial de Secretaría (1916-25), volviendo a este Instituto como Jefe de l\egociado de 1. a clase (1931); D. A.nselmo eoloma Verdú, oficiid de Secretaría (1925); D. Alfredo More;.. no Cervera. Jefe. de Negociado (1951): D. Rafael Bonastre Pérez, oficial de 5. a clase Interino (1952-54); D. Reyes Vera Culebras, oficial de Secretaría (1954); D Angel Salinas y Salinas, auxiliar administrativo (1959-40); D. Manuel Luque Garrido, auxiliar de Administración (1940); D. Adolfo Campoy Cacho, Jefe de Negociado (que presta 8US servicios en el Instituto desde el curso 1942-45); Srta. Amparo Calderón Rubio (1945-46), Auxiliar de Administración de 5. a clase, y por último no debe silenciarse, por los excelentes serviciús que presta al Institu.to, la Srta. Pilar Monroy Benedid. Auxiliar eventual de la Secretaría. PERSONAL SUBALTERNO También el personal subalterno al servicio de nuestro Instituto integrado por los denomimldos conserjes, porteros, bedeles, orde~ 'lanzas, mOZ05 de aseo, etc., constituido por individuos del Cuerpo 1691 de Porteros de Ministerios Civiles, se ha distinguido por lo por su probidad y honradez y por su fidelidad y celo en el miento de su funciór. propia. Mencionemos cronológicamente a siguientes: D. José Ribelles y Soriano, conserje (1846-64): D. Agustfa Tirado y Juan, capataz mayordomo de Agricultura del Instituto (1859-61) y bedel (1861-69); D. José Urrea Fabregat, mozo · de limpie.. za (1859-60), portero (1862-69), encargado interinamente de la conserjería (1864) y bedel (desde 1869); D. Antonio Vives y Urrea, mozo de limpieza (1865-75); D. Juan Plaza, conserje (1864-66); D. Julián Lozano y qómez, conserje (1866-92); D. Antonio Vidal, mozo de limpieza (186667); D. Ramón Laimaría, bedel segundo (1868 69), don Juan Adell Roig, portero (1869-1905; D. José Urrea y Bernad, mozo de limpieza (187li-75) y bedel (1875-96); D. José Meseguer y Menchol, mozo de limpieza (i87.5); D. Daniel Pascual y Salvt1dor, mozo de limpieza 1878-1902); D. José M. a Lozano y L1oret, conserje (1892-97); D. Tomás Oliver González, bedel con carácter provisional (189698); D. Felipe Sáiz Pastor, conserje (1898-1.918) y conserje-ordenanza (1918-1925); D. Francisco Ribelles Benlliure, conserje provisional (1898-99); D. Carlos Garda Ricote, bedel (1898-1917); D. Eustaquio Estevan Hervás, mozo de aseo interino (1902); D. Joaquín Juan Mateu, portero interino (1905-6), portero (1908-18) y mozo de oficio (1918-51); D. Pascual Gaspar Monferrer, mozo (1910-17), bedel (191718) y mozo de oficio (1918-22); D. Santos Martínez Miranzos, mozo de oficio (1919-25); D. Deogracias Hidalgo Serrano, portero (1925); D. Tomás González Orcajo, portero (1925-24); D. Enrique Arreo García, mozo (1917-18) y mozo de oficio (1918-19); D. José Jiménez Martín, portero (1952) y conserje (1952 hasta la actualidad); D. José Gil Blasco, portero (1952 hasta la actualidad); p. Francisco Martín Báguena, portero (1952 hasta la actualidad), y D . Carlos Martínez González (1952-1946). VIDA ECONÓMICA DEL INSTITUTO Las referencias acerca de la historia económica del Instituto desde 1846 a 1946 se exponen a continuación agrupándolas en las cuatro épocas siguientes (1): PRIMERA ÉPOCA: DE 1846 A 1878 Desde la fundación del Instituto la Excma. Diputación Provincial atendió al sostenimiento del nuevo Centro, abonando con regu(1) Esta. referencias se deben al actual Sr. Interv\!utor del Instituto Don José Cardona Llansola, catedrático de Matemáticas del mismo. 170 I laridad y puntualidad la diferencia entre los ingresos y gastos de los presupuestos de cada curso. Durante el primer período de desarrollo del Establecimiento (1846-1860), en que las atenciones del personal eran cada vez mayores. la subvención anual media de la Excma. Diputación fué de 17.015'92 pesetas, y en el intérvalc 18611867 de vida normal del Centro se elevó a la cantidad de 40.775'21 pesetas. En el período 1868-1879 la Excma. Diputación castigó, no sin motivo, los presupuestos del Instituto, reduciendo la subvención media anual a 27.106'65 pesetas. El Centro vivió en este período una vida triste y penosa y por demás precaria, especialmente los años 1974 y 1875, de guerra civil dentro de la provincia; en la Memoria del curso 1875-76 consta el siguiente comentario: «Con lo mermado que ha quedado el presupuesto aprobado por la Excelentíma Diputación para gastos de material (1.780 ptas.). C011 dificultad podrá marchar cual corresponde este Centro de enseñanza». SEGUNDA ÉPOCA: DE 1879 A 1887 En los cursos 1874-75 y 1875-76 las disposiciones de los gobernantes fueron encaminadas a sacar la enseñanza del desorden en que la había sumido la libertad de enseñanza, que vino, desde el primer momento, envuelta en el torbellino de las ambiciones políticas. Los decretos de 6 de julio y 10 de agosto de 1877 sobre matrículas, grados y derechos académicos fueron un paso en el camino emprendido, con un pequeño recargo a cada alumno se conseguía el aumento y mejora del material científico y a los alumnos superdotados se les proporcionaba medios para sus estudios. La situación económica del Centro en el período -1879-87 fué bastante satisfactoria, pues Id subvención media anual de la Excelentísima Diputación llegó a la cifra de 56.877 ptas. y la parte de lo recaudado por derechos académicos destinada a material científico sumó en todo el período de 1879-87 la aceptable cantidad de 15.960'25 pesetas. Con esta última cantidad y lasconsignadéis en los presupuestos del Centro de este período, destinadas también a material científico, se adquirieron numerosos objetos y aparatos con que dotar los gabinetes y laboratorios. En vinud de la ley de Presupuestos de 29 de Junio de 1877 las obligaciones de los Institutos de 2. 6 enseñanza dejaron de ser sostenidas por las Diputaciones provinciales, siendo incorporados económicamente al Estado •. AI llegar a esta fecha memorable, en los Anales del Instituto consta el siguiente comentario: «La Excelentísima Diputación provincial de Castellón con su celo en pro de la enseñanza, que justamente le honra, satisfizo siempre con la ma- I 71 I yor puntualidad las cantidades necesarias para cuurir el déficit de los presupuestos de cada curso, siendo en este aspecto modelo de las Diputaciones provinciales durante los años que corrió a su cargo esta atención, sin que en ellos abandonara ni por un instilnte tan sagrada obligación. Al hablar de la Excma. Diputación provincial de Castellón no pueden consignarse mas que plácemes y alabanzas:.. TERCERA ÉPOCA: DE 1888 A 1916 A partir del año económico 1887-88, los gastos del personal y material del Establecimiento fueron satisfechos, como estaba dispuesto. por la Ordenación de Pagos del Ministerio de Fomento; régimen que ha seguido hasta la fecha. Desde el año económico 1887-88 tuvieron distinta inversión las cantidades recaudadas por derechos académicos, debiendo ser la adquisición del material científico objeto de un presupuestoespecia\. Como el Gobierno no concedió en el período 1887-190t ningún presupuesto especial en esta materia, solo se adquirió en este espacio de tiem po lo más indispensable de material científico, con perjuicio de la enseñanza, pues los Gabinetes corrieron el peligro de no servir para su función docenre. Ld situación mejoró desde el año económico 1901-1902 por razón de la ley del último presupuesto que orden aba se invirtiera en material científico la mitad de la cantidad consignada para material ordinario. Como resultado de esta orden, en el período t901-16, se emplearon en la adquisición de material científico cerca de 40.000 pesetas. En esta época se sintió la necesidad, cada vez mayor. de disponer de un edificio construído exprofeso donde pudieran instalarse todas las dependencias y servicios del InstitUiD, puesto que el exconvento de Santa Clara, por su origen y construcción carecía de las condiciones adecuadas al fin a que estaba destinado y las exigencias de la enseñanza eran cdda vez mayores a cada reforma de estudios. En el año 1889 la Excma. Diputación provincial, a cuyo cargo estaba la conservación del viejo edificio, dispuso se consignara en su presupuesto adicional la cantidad necesaria para atender a las urgentes obras que era preciso realizar por amenazar ruína algunas dependencias; conducta que siguió en los presupuestos sucesivos, destinando pequeñas cantidades para reparos. En 1895 hubo de a punta lar la fachada Sur del edificio viejo, por presentar señales de ruina; a probándose por R. O. de 24 de marzo el proyecto de reconstrucción de la misma, consignando para este fin un crédito de 25.154'54 ptas. El R. D. de 17 de agosto de 1901, que convertia los Institutos de 2. a enseñanza en Institutos Generales y Técnicos, hizo 172 I más apremiante la necesidad sentida de un nuevo edificio, al ordenar se cursasen en el Instituto otras enseñanzas además de las del . Bachillerato. Por otra parte los enseres y ' mobiliario del Centro se encontraban en lamentable estado, exigiendo otros nuevos más bien que reparaciones. En el año económico 1905-1904 concedió el Estado un crédito de 2.857'45 pesetas para reparos y, posteriormente, una ampliación de 4.986'45 pesetas para el mismo fin. Por fin, en el curso 1910-11 se consiguió la aspiración tanto tiempo deseada de disponer de un nuevo local pa ra el Centro, merced a la eficaz gestión del Diputado por Lucena Don Vicente Cantos Figuerola, quien obtuvo se sacara a subasta la realización del aprob ado proyecto del arquitecto Don Francisco Tomás Traver; el proyecto fué aprobado en Consejo de Mil}istros, debiendo abonar el Ministerio de Hacienda la cantidad de 1.192.000 pesetas en tres anualidades por iguales partes correspondientes a los presupuestos - de 1912, 1915 Y 1914. El día 14 de enero de 1917 tuvo lugar la inauguración solemne del nuevolocal. CUARTA ÉPOCA: DE 1917 A 1946 En el curso 1952-55 el Ministerio de Instrucción Pública destinó para reparaciones y mejoras en el Instituto 49.249'11 pesetas. En virtud del R. D. de 25 de agosto de 1926 se establecieron en todos los Institutos de 2. a enseñanza, Permanencias de estudiantes y cursos libres de repaso, estos últimos de carácter voluntario, dedicados a trabajos prácticos y de seminario durante las horas de la tarde ~ Para atender a estos servicios el Ministerio autorizó la implantación de cuotas a los escolares, lo que mejoró la situación económica de los Centros en beneficio de las cantidades destinadas a la adquisición de material científico, Biblioteca, material ordinario, obras de carácter social y gratificaciones del personal docente que tomaba parte activa en estos trabajos docentes. En 1940 y por O. de 51 de octubre se instituye el régimen obligatorio de permanencias para.todos los alumnos, con hora fija de entrada y salida en todos I\)s Centros oficiales de enseñanza media, disposición que ha elevado toda\;'ía más el estado económico de los Centros, ya que permite atender mejor todos los servicios de éstos. En el trienio 1945-46 el Ministerio de Educación Nacional ha prestado atención preferente a las necesidades de este Instituto, aprobando y estimulando cuantas iniciativas y peticiones le ha presentado el actual Director del Establecimiento Don Luis Querol Roso. Así, en dichos años se han concedido los siguientes créditos: para obras y mejoras, 548.577'89 ptas.; material, 119.050 ptas.; material científico y pedagógico, 50.000 ptas.; Biblioteca, 4.000 ptas.; 175 I Capilla, 13.000 ptas.; material deportivo, 7.000 ptas., campo de deportes, 2.000 ptas.; aparato de cine, 3.000 ptas. En total 726.407'89 ptas. Todas estas subvenciones han permitido introducir en el edificio numerosas reformas y adecentamiento del mismo, la creación de una capilla y adquisición de material escolar y pedagógico, etc.; que han elevado notablemente el rendimiento docente del Centro. 174 I íNDICE Págs. NOTA PRELIMINAR... . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DENOMINACIONES QUE HA TENIDO EL INSTITUTO : . ... . ..•. .'. . ...... HISTORIA AC~DÉMICA DEL INSTITUTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Directores del Instituto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . Secretarios del Instituto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CATEDRÁTICOS; DESENVOLVIMIBNTO DE LAS DIVERSAS CÁTEDRAS... Lengua y Literatura española.... . ............ . . . . . . .. Lengua Latina. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Lengua Griega.. . . ..........•..... . .....•. ..... . .. . .. Filosofía. . . . . . . • . . . . • . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Geografía e Historia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Matemáticas. . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Física y Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• Ciencias Naturales ...................•. ; .......... , " Agricultura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Idiomas modernos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Lengua Francesa. . . . . . . • . . . . .. ............ . . . ...... . Inglés .......... : .... . .............................. " AlemAn... .. ... . .... . ................................ Italiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .. Religión ....... . ...... . ...... . .. . ........... . ... . .... , Dibujo............... . ................ . ....... . .. . ... Caligrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Educación física y Deportes.. . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Otras -enseñanzas agregadas al Instituto . " . . . . . . . . . . .. PROPESORADO ADJUNTO: (Profesores sustitutos, auxiliares, ayudantes, encargados de curso, etc.) .. • .•............ Sección de Letras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Sección de Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Sección de Idiomas ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CLAUSTRO DEL CENTENARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . LOCAL~s QUE HA OCUPADO EL INSTITUTO Edificio antiguo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Edificio nuevo ..... ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Local ocupado por el Instituto desde 1938 a 1940.. . . . . . . Arreglo del edificio nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3 5 7 8 13 14 14 17 19 20 22 24 26 28 30 31 31 33 33 33 34 36 37 38 40 42 42 44 46 47 49 51 52 53 LAS APERTURAS DE CURSO. ' •. o , LAS MBMORIAS DEL INSTITUTO. o o o o o o o o o o o o o • o o o o o • • , o o o • o o o o o o o o , o o o o o o • • • •• Los DISCÍPULOS DBL INSTITUTO: Alumnos distinguidos o ••••• o • o. VIDA RELIGIOSA: La Capilla. o o • o o • • • • • o o ••••••• RÉGIMEN DB PBRMANBNCI,"S o INTBRNO o o o o' ••• • • o o ••• o • •••••• o • o •• •• o • o • • •• • • ~ • ., •• EXTBNSIÓN CULTURAL, CURses DB AMPLIACIÓN Y CICLOS DB CONFBRBNCIAS: Publicaciones del Instituto 0 ' o OBSBRVATORIO MBTBOROLÓGICO • . .• o ••• o •••••• • • CQLBGIOS INCORPORADOS •. , ••.• , SijJlVICIOS ADMINISTRATIVO ••• o • o VID,\ BCONÓMICA DEL INSTITUTO •. Primer" época ••••• , • Segunda época •• Tercera época .•. Cuarta época •.••.• ' .• o • o ••• o • o o o o • o • •• o o •• o o o • •••••• o o EVOLUCIÓN DBL CeNSo EscoLAR • o • o o o o o o o • , • • • o. • • • • • •• o o •• o • •• o • •••• o o • •• o • 'o , o ••• o o o ••• o •• •• o •• • o • o • •• o. o • o ••• o • o •• , •• • ••• o • ••• o , •••• •• o o. • o o o o o •••••••• , o • • ••••••• ••• o o • •••• o , o o o o ••• •• ••• •• o ' •••• ••' • o • o •• o o • ••••• o ••••••• o ••• ' o •• o Personal administrativo , ... Personal subalterno .• •• o ••• o Y~':IBALTERNO. ' •..• o o y Laboratorios ••.. , MATBRIAL DB CÁTBDRAS: Gábinetes BIB!-IOTBCAS • . . . •••••• o o ••• o o , , • , o • o o •• o o o o o o o • • o o • •• • o • o •• o " ••• •• • o • o • o o o • o •• o o o o •••• o o o. . , • •' o o o o • o • o ••• o •• • ' o • o o • • o o • o •• ••••• o •• o o o ., • o •• o • o • • o • • • 56 57 59 61 61 63 64 64 66 68 69 69 70 70 71 72 . 75 75 Cl O .L:J9C110 III O'lOd A NVUSV99S OCI9ciCI9H OONIWOO ·0 ·CIS ·OWl'lI srONVCiCi9,d Á LlOJ.::J9L1I0 Al V :JCi0'11 O :JSI:JNVLId ·0 ·LI S ·00LL '1r Ny'l'lIW 1.. CIO..L:JgmO I1A. vovnv O(j~9d '0 "dS ·OWJ., JI Cl O l:J9ClIO IlI/\ nVN9(j J.. 9Ci081V O NI'1V ,1 V -:J 'O '(jSOW,l'11 CI O .l:)gmO XI ONOW9'(j9 90 ZNVS 8S0r "O "'(jS "OW~ '11 ClOl:JgClIO x OS9ng H::J9N8WOO O ::J SI::JNV'dd '0 ''dS ·OW..L 11 C:I O .L:J~:rcIlO ~ 'v''1g J~'d'v'W IX '19nOlW ·0 ·CIS ·OW..L '1r C!Ol.::::J~(j]O IllX ZInCi OICi~~LLdWd NVS NVnr "O "CiS "OWl, '11 ClO J.::J g Cl1G I\.IX VgV.::! Z9H::) NyS O::)SI::) NVCi.::! ·0 ·CiS ·OW..L'11 tiO -L:)gCiIO J\.X 8'T1VgV:J V(j9'T1INO:J 8s0[' 'O '(jS 'OW~ '11 ClOl.::)9ClIO Ti\ X ssnOCrVw Z90NVNCI9d OOCIVnOg ·0 ·CIS ·OWll1 (jOl.:>~mIO IlAX J... VOS éIVN9W'lV O:JSI:J NVéId "O "éIS "OW,l'11 ClO..L::J9Cl IO IIlI\X ISI'dVdV ONOW:;ld9 ctO ZNVS 8s0r '0 "dS 'OW~ 11 ClO-L:J:9C1I O XIX OSOCI l O CI300 Sln'1 ·0 ·CIS ·OWl '11 ~j CLAUSTRO DEL INSTITUTO AL C OMENZAR EL CURSO 1946-47 EDIFICIO DEL INSTITUTO